Archive for the ‘Actualidad Nacional’ Category

La necesidad de gente profesional en el Congreso Peruano

Thursday, March 16th, 2006

Soy una persona que piensa que para uno saber “mandar”, tiene uno que tener capacitación, saber por lo menos a donde se dirige todo, y obviamente, “haber sido mandado antes”.

Bueno pues, ahora que estamos en pleno “circo” electoral, en donde ves puras “muelas” y sonrisas en cientos de carteles por todas las calles, me pongo a pensar, ¿de quienes se trata?

 

Congreso Peruano

 

Puedo asegurar que mas del 70% de la gente que se presenta al Congreso de la Republica no sabe ni siquiera leer un Balance de Situación de una empresa, mucho menos va a entender el Presupuesto Anual de la Nación, y ni que decir de que entienden el TLC, o que se yo.

Pero entonces, ¿como hacen estos “zanganos” para poder discutir tan despampanantemente en el congreso, pues facil, contratan a cerca de 7 a 10 asesores que lo que hacen es leerles las noticias de los diarios, tenerlos al tanto de lo que es lo que sucede en el país, y obviamente moverles su voluntad como mejor le parecen.

En algunos otros casos, una llamadita por aqui, otra por allá, y aparece el “correveidile” de la “bancada” y dice: “vota a favor” o “vota en contra”. Resulta que el “¿Padre de la Patria?” ni siquiera esta capacitado en las mas mínimas labores por la que fué elegido.

Mi solución es la siguiente, que en las Universidades Nacionales se instauren opciones como el CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) y que por un módico precio, sea un requisito infaltable de haber aprobado ese curso con una antiguedad no mayor a 5 años para poder postular a nuestro Congreso.

Con eso, estariamos hablando de gente mas profesional que estaria gobernandonos, que sea CAPAZ, y no gente que esta “calentando asiento” en este poder del Estado.

Alex Celi

 

Ahora aparecen millonarios solo con *Una buena idea*

Tuesday, February 28th, 2006

Resulta que estuve dando ojeadas por varias paginas webs y encontré la página de un inglés llamado Alex Tew que so pretexto de que necesitaba dinero para sus estudios, se le ocurrió vender 1 millon de pixels (cada cuadradito de un gráfico) cada uno de 1 dólar. Esta web es llamada “The Million Dollar Homepage

Obviamente la venta se hacía de 10×10 pixels entonces el valor mínimo de la transacción es de 100 dólares. Si es que alguien quería compra mas era libre de hacerlo. Lo mas chistoso es que su contrato es de una publicidad de 5 años, y ya le empezaron ataques de saturación del site, por lo que este ingenioso muchacho va a tener que invertir su milloncito de dólares en seguridad informática, o en su defecto va a tener que empezar a devolver dolar por dolar.

Pero lo que mas me da risa, es que de inmediato al saberse de esta noticia, ya le salieron 2 paginas Peruanas que quieren hacer lo mismo, “Las Empresas del Millón” y “La página de un Millón de soles“.

Les pregunto a mis queridos compatriotas, ¿no sería mejor buscarse otra idea, a querer tratar de ganarse un dinero “muy fácil” (1 millón de soles) con una idea copiada? ¿Porqué los Peruanos no somos los ingeniosos y tenemos que estar tomando ideas de otros que son los líderes?

Por mi parte, no cuenten con que les voy a comprar un pixel, porque son 3 cigarros que me dejaría de fumar 🙂

Alex Celi

Como poder ver los partidos de Universitario de Deportes desde el extranjero

Thursday, February 2nd, 2006

Estuve haciendo un poco de investigación acerca de Televisión Satelital ya que me llama mucho la atención poder ver contenidos de afuera, y obviamente a los que estan afuera les debe gustar ver contenidos de Perú.

parabólica

Bueno pues, como suscriptor de Cablemágico en donde pasan los partidos de Universitario de Deportes me llegó la última revista en donde en la retira de la portada salia la publicidad acerca del canal de televisión satelital Perú Mágico que es en base a la programación de los canales propios de cable mágico que son Plus TV y CMD (Cable Mágico Deportes), esta última es la que pasa los partidos de la (U).

Entonces me puse a investigar un rato, y encontre que Perú Mágico su señal se transmite por medio del Satélite Intelsat 805 (4029V) y tiene una señal codificada, por ese lado, todo bien, ya que es sencillo bajar la señal con una antena parabólica de 3.5mts, un decoder y obviamente tener la clave de desencriptación de Perú Mágico.

Parabólica

Entonces aquí vienen los tips:

  1. Si es que eres un suscriptor de algun servicio de cable, tienes que hacerle una “marcha” (lease, llamarlos hasta el cansancio) a ellos solicitándoles que empiecen a transmitir la señal de Perú Mágico en su señal cotidiana, Si es que te hacen caso, obviamente tendrias la forma mas económica de poder tener la señal en vivo.
  2. Si es que eres el propietario de algún negocio como un pub/restaurant/peña Peruana, podrias ver la opción de poner el equipo que se comunique con el Intelsat, pagar los derechos de de-codificacion a Peru Mágico (que no creo que sean caros) y tendrias la señal de este canal y podrias armar peñas deportivas como los tienen los principales equipos del mundo.
  3. Ahora, que si eres tan fanático como yo, entonces comprate todo el equipo, hay que hacer la solicitud del canal, y aparte de eso, pones una televisión un poco grande en tu sala para recibir a tanto hincha crema que hay por todo el mundo. 😀

Otras opciones de poder ver los partidos de la (U) es conectandote al servicio Speedy y ver como se usa (no le he probado) y la otra es descargar los archivos grabados desde la web de UNIDAD CREMA.
Creo que cada vez, Universitario de Deportes se acerca mas a la gente que está en el extranjero.
Alex Celi

*Somos 24 peruanos aquí, pero 5 están en la carcel*

Wednesday, February 1st, 2006

Esta frase fue algo que me llenó de indignación, coraje, rabia, pena etc etc. pero es así como nos podemos definir los peruanos: el 20% debería estar en la carcel.

Aquí les explico el porque, estabamos en Kuala Lumpur (KL) en el viajecito de 37 días que estuve al otro lado del mundo y bueno pues, no faltaron los diversos compromisos, reuniones, celebraciones, etc. etc. etc.

En uno de esos compromisos, tuvimos la suerte de poder almorzar (me preparé un cevichazo a la norteña con los ingredientes que habian por allá) con el cuerpo diplomático, osea con el Embajador de Perú en Malaysia, el primer Consul y sus esposas en forma de una agradable conversación, creo que fue entre el 02 y 03 de enero del 2,006, (tengo que revisar la filmadora para ver que fecha fué).

La charla fué bastante amena, agradable, como dicen, “para ellos siempre es agradable encontrarse con un paisano en la distancia”, obviamente en Malaysia estas al otro lado del mundo y eso es lo dificil por las distancias.

Bueno pues, despues de un rico almuerzo, el mismo que tuvo mi Ceviche como plato de fondo, empezamos a hacer la sobre mesa, el embajador, (una persona muy agradable) empezó a comentarnos un monton de anecdotas y cosas que suceden a la distancia, lo mismo que nosotros les ibamos comentando acerca de que es lo que pasa en en el Perú.

Para esto los Peruano ni existimos por allá, a mi me confundian de Italiano. Cuando mencionas al Perú tenias que decir “next Brasil” para que nos ubiquen, ya que por esas zonas, Brasil siempre es lo ubican por el tema del scratch, y eso que ellos no son grandes jugadores de fútbol, pero les fascina este deportes. A lo máximo de gente que sacaba Perú era por Fujimori, que todo el mundo sabia que “se llevo el dinero”, o por algunas novelas sudamericanas que si son bastante vistas por alla, y subtituladas en Bahasa. Los peruanos no necesitamos visa para entrar a Malaysia, solamente tener al dia el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla y listo, te dan estadía mínima de 3 meses.

Y bueno pues, mi curiosidad pudo mas, y vino mi pregunta de rigor: “Y cuantos peruanos tienen residencia por acá”, y ahí fué cuando el Cónsul me contestó: “Somos 24 peruanos aquí, pero 5 están en la carcel”.

Una gravísima descepción para mí, se que en la patria hay mucha delincuencia, pero que tienen que hacer por allá? un país que se lleva mas por conceptos religiosos y donde se te puede quedar una bolsa en el Mall del KLCC y al día siguiente vas y la encuentras intacta (nos sucedió a nosotros).

Entonces me empezaron a contar como es la jugada: Dicen que interdiario siempre hay por lo menos una llamada a la embajada de Perú en Malaysia porque en el KLIA – Kuala Lumpur International Airport hay algún peruano que lo han encontrado robando y lo van a deportar. Entonces por protocolo internacional, tiene que ir el cónsul del país del delincuente para que lo acompañen a las escaleras del avión en donde lo van a deportar.

Pero que es lo que hacen estos tipos? pues muy sencillo, se gastan miles de dolares en boletos de avion ya sean de First Class o Business Class (que cuestan como 4 a 6 veces de un boleto de económica, digamosle unos $3,000), y esto les da acceso a poder estar en la sala VIP de la aerolinea, en donde estan en espera la mayoría de gente que salga su vuelo.

Esta gente que por lo general son Asiaticos o Musulmanes, al estar en una sona VIP en donde se supone que va la gente con cierto nivel socio-económico, se confian y sencillamente dejan su equipaje de mano (gravisimo error) en algún sitio y se van a hacer alguna actividad como tomarse un trago, leer algo, ver televisión, usar el internet etc.

Entonces aquí donde empiezan a trabajar los “amigos de lo ajeno”, que se ponen a robar dinero, notebooks, joyas, tarjetas de credito etc. bajo la modalidad de “bolsiqueo” en los equipajes de mano de los incautos que estan en la sala VIP.

Cuando es que caen? cuando los encuentran “in-fraganti”, sino, el ladrón ya tuvo el suficiente tiempo de marcharse en su vuelo, como guardar lo robado en sus cosas y desaparecer.

Ahhh, eso si, si es que los ladrones los atrapan en la zona internacional del KLIA – Kuala Lumpur International Airport, por tratados internacionales les corresponde ser deportados, y si es que son atrapados en territorio de Malaysia van a la carcel. Y ahi es que hay 5 ladrones Peruanos en las cárceles de Malaysia, los demás están muy sueltos.

Pero lo que mas cólera me dió fue que una vez deportados el cónsul nos comentó: “los deportan y al mes siguiente vuelven a caer haciendo lo mismo en la zona VIP, como será de rentable esta forma de robo, que no les duele volver a pagar un pasaje tan caro y arriesgarse a ver si es que encuentran algo”.

Como digo yo, al final a los Peruanos esta gente de mal vivir nos dejan hasta por los suelos.

Alex Celi

Publicado: EL PISCO ES PERUANO…!!!!

Monday, January 23rd, 2006

Justo estaba leyendo algo de informacion acerca del que el Pisco debería tener denominación de origen el Perú, y sabía que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI ya le había dado la razón al Perú en lo que respecta su denominación de origen, pero aún no estaba publicado.

Grata ha sido mi sorpresa que en Ene/2006 ya fué publicado en forma permanente, osea que ya no hay marcha atrás.

La noticia la pueden ver aquí

http://www.wipo.int

Y aquí procedo a transcribirla:

 

  1 de 1

Número 865
Fecha 19.05.2005
Titular L’État péruvien est le titulaire de l’appellation d’origine. En l’espèce, l’état péruvien est représenté par l’INDECOPI. / The titleholder of the appellation of origin is the Peruvian State. The Peruvian State is represented in this case by INDECOPI. / El titular de la denominación de origen es el Estado Peruano. El Estado Peruano está representado en este caso por INDECOPI.
Denominación PISCO
Publicación N° 35 : 01/2006
País de origen PE
Clasificación de Niza 33
Producto Boisson alcoolique, le Pisco est une liqueur de raisin élaborée à partir de la fermentation de bouillons frais de moûts de raisin selon les méthodes traditionnelles établies dans les zones de fabrication préalablement délimitées, conformément aux critères de production énoncés dans la norme technique nationale péruvienne 211-001:2002 / Alcoholic beverage, Pisco is a liquor of grape, obtained by distilling fresh must of recently fermented grapes in accordance with traditional methods established in the production areas previously recognized and classified as such in the normative rules contained in the Peruvian Technical Standard 211-011:2002 / Bebida alcohólica, el Pisco es una bebida espiritosa de uva que se obtiene de la destilación del mosto fresco de uvas recién fermentadas, según métodos tradicionales establecidos en las áreas de producción previamente reconocidas y clasificadas como tales en la Norma Técnica Peruana Obligatoria 211-001:2002
Área de producción La région de production exclusive du Pisco est sise dans la zone côtière des départements de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua et dans les vallées de Locumba, Sama et Caplina du département de Tacna, toutes sur le territoire péruvien / The geographical area recognized for the production of Pisco is located in the coast of the Departments of Lima, Ica, Arequipa, Moquegua and the valleys of Locumba, Sama and Caplina in the Department of Tacna, all in Peru / El área geográfica reconocida para la producción de Pisco está situada en la costa de los Departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina, en el Departamento de Tacna, todos en el Perú
Base jurídica Enregistrement national ou régional. (Résolution Directoriale n° 072087-DIPI du 12 décembre 1990, Registre n° 1) / National or regional registration. (Directorial Resolution No. 072087-DIPI of December 12, 1990, Register No. 1) / Registro nacional o regional (Resolución Directoral N° 072087-DIPI, del 12 de diciembre de 1990, Registro N° 1)
Idioma Anglais / English / Inglés

Alex Celi

El porqué del fracaso del futbol Nacional: Violencia en las Tribunas (cuarto capítulo)

Wednesday, November 23rd, 2005

El fútbol es espectáculo, o al menos así lo define la gran mayoría de los aficionados a este deporte, ya sea al verlo por televisión o al asistir al estadio. Las razones para acudir a ver el espectáculo futbolístico son diversas y representan un arco iris que va desde el simple gusto, el deseo de entretenerse con los amigos o con la familia, pasando por querer ayudar al club, divertirse solo o estar cerca de los jugadores.

Trinchera Norte

Sin embargo, el público exige ciertas condiciones para trasladarse al escenario. La primera siendo la disminución de la violencia. En nuestro país como en muchas otras partes del mundo, la violencia es la principal razón por la cual el público se abstiene de asistir al estadio. Las barras bravas, los riesgos de asalto y otros peligros a los que se expone el aficionado cuando va a ver un partido de fútbol no se justifican y son parte del cáncer social, a la vez que ni siquiera son compensados por la calidad del espectáculo futbolístico o las satisfacciones que dan los equipos a sus respectivas hinchadas.

Según el estudio de APOYO (2001), para el consumidor peruano, el fútbol es un producto que no satisface sus expectativas por la baja calidad y la corrupción que perciben en el mismo, además de la violencia y la falta de competitividad. Estos factores determinan la reducción en la cantidad de espectadores que acude al espectáculo y por ende en la taquilla que no se ha incrementado a pesar de que el precio se ha ido reduciendo.

En promedio, cada partido de primera división congrega 4,400 espectadores y recauda US $ 11, 400. Mientras, en segunda división la congregación es de apenas 270 espectadores con una recaudación de US $ 450.

Estas cifras resultan insignificantes comparadas con los promedios de asistencia de clubes europeos. En Inglaterra, por ejemplo, un equipo de la ‘Premiership’ como el Manchester reúne 58,000 espectadores por partido, el Arsenal 38,000 y el Chelsea 34,500. En España, el Real Madrid cuenta en sus gradas aproximadamente 64, 300 personas en cada juego y el FC Barcelona 63, 300. En Italia, la Roma tiene 61,600 espectadores usualmente y la Lazio 36,900.

La única oportunidad en que las cifras peruanas se acercan un poco a las europeas se da en los clásicos que se juegan entre Alianza Lima y Universitario de Deportes, ocasión en la cual la asistencia se eleva a 35,173 espectadores ( Apertura 2001) y la recaudación a US $ 141,576.

Trinchera Norte

Está demostrado entonces que el peruano no es tan “futbolero” como podría decirse de nuestros vecinos argentinos. Dos de cada tres peruanos se autodefinen “simpatizantes del fútbol”, a un 38% le gusta más o menos el fútbol y a un 36% le gusta mucho o bastante.

En la encuesta de APOYO, ‘Autopercepción con respecto al fútbol”, tan sólo 7% se considera fanático, un 64% simpatizante, un 17% indiferente ante el deporte rey, un 8% fastidiado con él y un 4% enemigo. De ello se deriva que los peruanos en general tengan escasa e inadecuada información del ambiente futbolístico y de la situación del campeonato profesional.

El fútbol forma parte del mercado del entretenimiento y por tanto compite con actividades como el cine, paseos, ir a playa, etc. El público puede elegir gastar su dinero en cualquiera de estas actividades teniendo en consideración sus necesidades, beneficios y seguridad. En este campo las encuestan revelan que tanto hombres como mujeres prefieren ir a la playa o salir a pasear antes que ir al fútbol, pero que los hombres escogen este deporte sobre el cine o el teatro contrariamente a la mayoría de mujeres.

Por otro lado, la gran competencia de la asistencia al estadio es que los partidos se transmiten en vivo por la televisión, es decir, muchos aficionados prefieren quedarse en su casa viendo el partido con un grupo de amigos, en lugar de ir al estadio, y obviamente el dinero que usarian para las entradas, lo usan en comprar comida y licor para el momento.

Así lo demuestra el estudio de APOYO que el hábito de ver fútbol por televisión resulta especialmente relevante en este negocio. El 87% de los encuestados ve deportes por televisión y el fútbol resulta ser el deporte preferido. En ese sentido, el 68% de las personas quienes gustan ver deportes por televisión busca ver partidos de fútbol. Las razones siendo la comodidad, la gratuidad, la repetición de las jugadas y el estar a salvo de la violencia de los estadios.

La ausencia de comprensión clara de los consumidores ha impedido el desarrollo de políticas consistentes para desarrollar el mercado. Para corregir esta realidad será necesario partir de la base de que los consumidores del fútbol son distintos; esto implica que se requerirá un mayor entendimiento de los segmentos para tomar decisiones eficaces de marca, posicionamiento y tácticas de mercadeo.

Alex Celi

El porqué del fracaso del futbol Nacional: Bicefalía FPF y ADFP (tercer capítulo)

Friday, November 18th, 2005

La cabeza del Futbol Peruano no es sola una, esta partida en dos, una la que es la Federación Peruana de Futbol (FPF) y la Asociación Deportiva de Futbol Profesional ADFP. El primero de los “entes” es el máximo representante del Futbol Nacional, y es la que da las normas vigentes, y el otro es la Asociación de todos los clubes profesionales mas representantes de la segunda división que en el fondo es la segunda división de la ciudad de Lima.

FPF

ADFP

El problema radica que al ser 2 cabezas, nunca se ponen de acuerdo, la Asociacion arma el campeonato profesional, pero viene la Federación y lo cambia. Tienes una mayor cantidad de burcocracia ya que por lo general “nadie toma la responsabilidad”, osea que la FPF son los Dioses del Futbol Peruano, les dejan el trabajo a los de la ADFP y despues ellos son los que regulan, en otras palabras, existen 2 entes en lugar de 1 sólo.

Asi mismo, otro problema saltante, es que nunca nadie quiere hacerse de la responsabilidad, como en otros paises. Ej: Grondona en Argentina es el encargado del manejo de las selecciones nacionales, aqui en Perú siempre se delega la responsabilidad de que una “Comisión” la maneje, osea que si es que fallan o algo sale mal (como es costumbre), los que van a renunciar (por ética) son los de la Comisión y no el mismo Directorio de la FPF.

En otras palabras, lo que se ha logrado con esto es que “nadie se quema las manos”, nadie pone las manos al fuego en lo que se refiere a la responsabilidad del Fútbol Peruano, y es por eso que tenemos dirigentes que son incompetentes e incapaces para sacar a este deporte nacional del hueco en que se encuentra.

Veamos un ejemplo de que ganan los dirigentes “enquistados” en el futbol, ya que no quieren salir de ahi:

Nicolas Delfino: Fué presidente de la FPF por 10 años, tiempo suficiente como para hacer un buen lobby en Zurich y en Paraguay (FIFA y CONMEBOL) y obviamente ahorita Delfino es parte del Comité consultivo de la FIFA. Lo mas gracioso de todo es que Delfino no representa a ningún Club profesional, ya que el renunció a su condición de socios del Club Universitario de Deportes y obviamente, no representa a nadie. Entonces ¿Que hace Delfino en la FIFA?

Obviamente para que siga el “apoyo”, Delfino le dejo el cargo a su “lugarteniente” Burga, persona que me parece que es mas profesional en el campo de Administración, pero parece que se quiere quedar también otra gran cantidad de años en el puesto.

Y si de todo esto, vemos que para las elecciones para el directorio FPF, el voto es mayoría de las Federaciones Departamentales, en donde en la mayoría de casos ni siquiera tienen un equipo de Fútbol profesional, entonces ¿ Que hacen esas Federaciones dando votos para elegir al Directorio? Como decian algunos periodistas por ahi, “les regalan unos faxes y algunas computadoras para sus oficinas, y ya tienen su voto”, osea que se van a quedar enquistados muchos años mas.

Señores, el Futbol Peruano necesita una reestructuración y reingeniería total desde sus bases, tiene que ser un sólo ente el que maneje todo el Futbol, y en cualquier campaña de la selección “absoluta” debe ser presidida por el mismo Presidente de la FPF para evitar el “sacacuerpo”.

Alex Celi

El porqué del fracaso del futbol Nacional: Futbol Peruano vs. Futbol Argentino (segundo capítulo)

Monday, November 7th, 2005

Hace un poco mas de un año, encontré en la web de www.canalla.com un interesante artículo escrito por Lisandro Cristiá, un amigo argentino que despues tuve contacto con él. Lisandro tiene algunos negocios en Lima, por lo que ha trabajado un tiempo por aca, y conoce y ha evaluado bastante de la realidad nacional, haciendo un profundo análisis del porque el futbol peruano está tan mal.

Aquí les dejo el link original, y paso a transcribir el artículo líneas mas abajo

http://www.canalla.com/Columnas/Grupo/Lisandro/250304.htm

Lima y Rosario – Dos maneras de sentir el fútbol
– 25.03.2004

Entre Argentina y Perú hay muchas similitudes en la forma de vivir pero también muchas diferencias. Una de las ellas es la forma de vivir y sentir el deporte en general, y el fútbol en particular.

Fulbito no es fútbol

Fulbito

Al igual que en nuestro país, el fútbol en Perú es el principal deporte, tanto en cantidad de personas que lo practican como en espectadores, simpatizantes o hinchas.

Pero la mayoría de la gente juega “fulbito”, que más que jerga es una de las modalidades del juego. Es similar a nuestro fútbol 5 pero no practicado sobre césped natural ni sintético sino sobre losa deportiva (cemento o cerámicos).

En Lima no llueve nunca y el césped crece solamente regándolo. Como el agua es cara entonces las canchas de “grass” son propiedad sólo de costosos clubes o empresas.

No sólo no existe una cancha de césped pública ni siquiera tampoco para alquilar.

Por eso el “fulbito” es el deporte del pueblo y los políticos hacen campaña construyendo numerosas losas deportivas en los barrios!

Las reglas

Reglas

La segunda gran diferencia son las reglas:

No se porqué, a alguien se le ocurrió que en el “fulbito” peruano sólo valen los goles dentro del área penal.

Así que no existe otra alternativa que llegar al gol tocando y tocando. No hay lugar para los contragolpes con definiciones ante la salida del arquero ni para los tiros por elevación aprovechando que el arquero está adelantado ni para los potentes disparos de media distancia.

Muchos peruanos opinan que esta es la causa del criticado “fulbito intrascendente” que frecuentemente se ve en la primera división peruana, donde tocan y gambetean muy bien pero rara vez patean de media distancia.

La variante benévola de esta regla es “mitad de cancha” donde la restricción se flexibiliza hasta la mitad de cancha.

Otra regla rara usada con frecuencia es que no existe el córner del arquero. Si el arquero la tira al córner, es saque de arco…

Finalmente, los laterales son con la mano pero, inversamente, los goles de cabeza valen sólo desde fuera del área…

La actitud

Actitud

El 95% de los peruanos juega para divertirse y no le importa ganar.

Juegan para hacer goles y no para evitarlos.

La consecuencia es una dinámica en la cancha totalmente distinta. Las marcas casi no existen y es muy común las risas y bromas en medio del partido, dejando al delantero que corra hacia el gol.

En los córners, la pasividad es total. Nadie marca a nadie.

No digo que esté mal, quizás ellos (como también lo hacen los brasileños, por ejemplo) priorizan la diversión por sobre el resultado o el orgullo deportivo.

Para los argentinos que les gusta dejar “todo” en la cancha y espera lo mismo de sus compañeros, prepárese para una importante decepción (y calentura con los que no ponen ni medio huevo)…

El hincha

El Hincha

El tipo de hincha como el argentino no existe.

Al peruano le gusta mucho ver fútbol pero como a un cinéfilo le gusta el cine. Es decir, mirará sólo aquellos partidos donde se juegue bien.

Varios peruanos me han dicho “Si quieres ver buen fútbol no vayas al estadio, quédate en tu casa y mira por TV”.

Así hacen ellos. Ven fútbol inglés, italiano, español y argentino. El peruano no lo ven ni por TV!

Y no dejan de asombrarse enormemente por la cantidad de hinchas argentinos que van a ver a sus equipos.

O de la cantidad de mujeres argentinas que van a la cancha. En Lima los hinchas son 99,9% hombres.

Identidades y nacionalismos

Hace poco vi una encuesta online creo que en Olé donde preguntaban “¿Usted es más hincha de su club o de la Selección Argentina?” El resultado fue un virtual empate: la mitad de la gente se alegra más con la selección y la otra mitad, con sus clubes.

En Perú no es así. No creo que exista un solo peruano que aliente más a su club que a su selección.

Cuando juega la selección peruana el país se transforma. Los bares se llenan de gente para ver el partido.

Cuando juegan los clubes, muy pocos miran por TV y menos aún van a la cancha.

El clásico peruano Alianza-Universitario es una de las pocas excepciones. Tuve la posibilidad de ir a uno, en el Estadio Nacional y el estadio estaba a full.

Pero tampoco es el mismo color, cánticos y fervor ante los goles, la victoria o la derrota.

Hinchas a préstamo

Otro buen ejemplo es lo que pasó con Cienciano, en su reciente excelente campaña por la Sudamericana.

Todo Perú hacía fuerza por ellos. Pero lo vivieron quizás de la misma manera que nosotros vivimos, por ejemplo, si Coria juega una final contra Federer.

Al punto tal que últimamente ante mi pregunta sobre la elección futbolística a peruanos recibí varias respuestas del tipo “Antes del Cristal pero ahora del Cienciano que anda bien”…

En Rosario miles de hinchas antes de ser argentinos, rosarinos o católicos, son canallas.

Identificarse tan fuertemente con un club de fútbol es algo que en Perú, y en muchos otros países, no se entiende.

Lisandro Cristiá

Espero que lo disfruten

Alex Celi

El porqué del fracaso del futbol Nacional: La Ley Chao (primer capítulo)

Saturday, November 5th, 2005

Hace mucho tiempo que veo fútbol nacional e internacional, y digamosle que “metido” desde el año 83/84, resulta que he visto con mis propios ojos al Perú en 2 mundiales (Argentina 78 y España 82) y tengo vagos recuerdos de cuando fuimos campeones de américa en el año 75.

FPF

Bueno, despues de eso, estuvimos a punto de clasificar la mundial de México, pero por 8 minutos, y de ahi se cayó todo.

De ahi empezaron todas las desgracias del futbol peruano, no hemos vuelto a ir a ningun mundial y ya se cumplen 24 años de desgracias, yo tengo varias teorías al respecto, en este post voy a empezar con la primera de mis teorías:

LA LEY CHAO

Haciendo un poco de historia, cuando el gobierno de Alan García y el APRA estaba terminando por los años 1,989, pues apareció un señor de apellido “Chao”, que al estar en el gobierno, tuvo la estraordinaria, lúcida, brillante, genial idea de cambiar el sistema deportivo nacional dando una ley que rompía todo el proteccionismo a los clubes profesionales y nos ponía con una reglamentación profesional a la par de las grandes ligas como la Española, Italiana o Alemana.

En esas ligas, los contratos son millonarios, son por 7 a mas años y las cláusulas de rescinsión de cientos de millones de dólares. Esto es para forzar a que el jugador se quede jugando para tu equipo, digamosle que es la única forma de retenerlo, pero estamos hablando de realidades europeas.

¿De que se trataba esta ley? pues una vez terminado el contrato de un jugador, este inmediatamente pasa a ser un jugador libre, osea que el Club ya no gana un sol posteriormente. Osea que el Club invirtió en sacar a este jugador a un promedio de 200 dólares mensuales en vitaminas etc, para que juegue bien un año y de ahi se lo lleven, ¿y la utilidad por invertir? nada de nada. Acuerdense que son US$ 200 por cada jugador, y para tener uno o dos buenos, por lo menos tienes que invertir esa cantidad en unos 20 a mas.

De ahi quienes son los que se benefician:

– Los jugadores, porque los clubes invierte en ellos para la etapa de formación y al final ellos ni les costó y solo se dedican a cobrar y cobrar. Osea que algún dirigente se meta la mano al bolsillo para invertir en algún jugador, nada! porque saben perfectamente de que no va a existir retorno de la inversión del capital.

– Los empresarios, encabezados por los Grupo Image que son los primeros en llenarse los bolsillos de dinero, son los primeros en asesorar a sus clientes (los jugadores) de que no firmen contrato a largo plazo, porque saben que ellos van a ganar de un 15% a mas por la transferencia del jugador, y un % de cada contrato.

– Así mismo los empresarios “manejan” la selección nacional, porque ellos presionan para que pongan en la seleccion nacional de futbol a sus “protegidos” y obviamente esto es para mostrarlos, como tienen a los mejores jugadores nacionales (ver link del párrafo anterior). se van a dar cuenta que hay jugadores que ya ni pintan, pero como pertenecen al grupo de empresarios, bueno pues, siempre van a llamar a los mismos.

Entonces, que hacen los clubes?

– Como no hay condiciones para contratar jugadores, lo que prefieren es apuntar hacia el extranjero, en donde encuentran jugadores mejores preparados, pero como hay empresarios de pormedio, y el futbol peruanono es muy competitivo, mandan a lo peor que hay.

– Y obviamente descuidan las divisiones menores, casi cero de inversión a los menores, porque a ningún dirigente va a afrontar una inversión para no recuperar nada.

y quienes pierden:

El futbol peruano y los aficionados que siguen a la selección

La hinchada

Voy a hacer algunos ejemplos, en otros paises, los que han crecido en los últimos años:

Argentina:

El jugador pertenece al equipo, si es que el jugador no quiere renovar, el equipo tiene hasta un plazo de 3 años renovandole automáticamente, y solo elevándole un 15% anual de la prima, mientras el club le cumpla con pagarle puntual. Si es que el Club le incumple la mensualidad, pues el jugador queda libre. Resultado: Van a todos los mundiales

México

El jugador pertenece al equipo a perpetuidad, si es que al equipo no le da la gana de venderlo, ese jugador se quedará de por vida el club hasta que no juegue mas. Obviamente el equipo esta obligado a pagarle el sueldo pactado. Resultado: Van a todos los mundiales.

En conclusión, esta ley es la que ha matado la salida de los jugadores nuevos (canteras) porque a nadie le interesa invertir sin retorno.

Alex Celi