Archive for the ‘Computo’ Category

Cómo hacen los aviones para dar WiFi en sus cabinas

Friday, January 12th, 2018

Desde el comienzo de la era del internet, en los aviones siempre han sido prohibidos los dispositivos electrónicos para evitar crear interferencias en la radio de los tripulantes.

Entonces, ¿cómo es posible que muchos aviones ofrezcan WiFi a bordo?

La radio del avión es un elemento imprescindible para la comunicación entre los pilotos y las torres de control, por ello desde hace muchos años se limita el uso de dispositivos electrónicos que se conecten a las redes durante las fases más delicadas del vuelo. Más allá del debate de si esta prohibición tiene más de mito o de realidad, en esta ocasión hemos querido abordar otro tema interesante de los aviones: el WiFi durante los vuelos. ¿Cómo funciona? ¿Qué es lo que hace posible que podamos navegar a tanta altura?

Cómo consiguen los aviones la conectividad Wi-Fi

Tal y como ya sabrá todo el mundo, cuando viajamos en avión la altura a la que nos encontramos (por encima de los 10Kms de altitud) hace que nos resulte imposible conseguir conectividad móvil. No obstante, los aviones tienen distintos métodos para conseguir conexión a Internet (sí, no existe un único método para ofrecer WiFi durante el vuelo). Y se los explicamos a continuación.

Primer método: Air To Ground (ATG)

El primer método se llama Air To Ground, y su funcionamiento es sencillo. Tal y como ya sabemos, alrededor de los pueblos y ciudades existen antenas que son las responsables de que podamos conectarnos a la red a través de -por ejemplo- nuestro teléfono. El problema de esas antenas es que no suelen apuntar hacia el cielo, sino hacia el nivel del suelo, que es donde nos encontramos los usuarios.

avión con wifi atg

El sistema ATG consiste en colocar una gran antena en la parte inferior del avión, una antena que apuntará hacia las torres de telefonía, permitiendo que el avión se conecte a Internet. Una vez conectado, dotará de conectividad al resto de dispositivos que se encuentren dentro del avión a una velocidad que ronda los 3Mbps. No es la forma más efectiva, pero sí la menos costosa para las aerolíneas.

La desventaja más evidente de este sistema reside en que solamente funciona en zonas urbanas, por lo que a poco que nos alejemos de ciudades con antenas instaladas en su extensión nos podemos olvidar de seguir utilizando la conexión durante el vuelo.

Segundo método: Bandas “Ku” y “Ka”

Por otro lado, tenemos dos tecnologías que funcionan de forma similar, y son las bandas Ku y Ka. Al contrario que el sistema ATG, donde el avión se conectaba a unas antenas que no estaban preparadas para la dotar de conexión a los aviones, estos sistemas permiten una mejor velocidad al estar preparados para establecer conexión con un avión.

avión con wifi Ku Ka

Estas tecnologías utiliza un satélite que será el encargado de conectar el avión con una antena dedicada en tierra, la cual está conectada directamente a Internet. Este tipo de conexiones permiten una velocidad de hasta 70Mbps (eso en el caso de la Ka, ya que la Ku funciona a 40Mbps), aunque la velocidad real dependerá el número de aviones que se encuentren conectados al satélite en cada momento.

Tercer método: Excede

Excede es otra tecnología que utiliza satélites para dotar a los aviones de conectividad Wi-Fi. Este tipo de satélites son capaces de ofrecer una velocidad de 12Mbps, y su funcionamiento es similar a las bandas Ku y Ka, donde el avión se conecta con un satélite que se encarga de conectarse a Internet por medio de una antena ubicada en la tierra.

avión con wifi excede

Los aviones requieren de un equipamiento especial

Pero para poder tener Wi-Fi en los aviones no basta con colocar una antena en el exterior del avión y esperar a que se conecte, sino que además es necesario que el propio avión se encuentre preparado para dotar de conectividad a los pasajeros.

avión con wifi router

Para ello, se crea una instalación cableada en el interior del avión que por un lado conecta con la gigantesca antena del avión y por el otro -a través de una serie de cajas negras (no confundir con la caja negra del avión)- se encarga de crear puntos de acceso Wi-Fi para que los pasajeros puedan acceder a la conexión desde su móvil, tablet o portátil tal y como lo harían con un router convencional.

En resumen, la teoría dice que prácticamente cualquier avión puede disponer de conectividad Wi-Fi, pero el proceso para conseguirlo no es tan sencillo como parece. A modo de cierre, os dejamos un vídeo a cámara rápida que nos muestra en un par de minutos la instalación que hay que poner en marcha para que un avión tenga Wi-Fi.

Alex Celi

OpenIL, un Linux para la automatización industrial

Wednesday, November 29th, 2017

Si algo ha caracterizado a Linux a lo largo de su trayectoria es su capacidad para adaptarse a una gran cantidad de contextos, abarcando desde humildes smartphones hasta las supercomputadoras más rápidas del mundo, pasando por computadoras personales y dispositivos embebidos.

Según informan desde NetworkWorld, NXP Semiconductors, uno de los líderes mundiales en soluciones de conectividad seguras, ha anunciado la creación de su propia distribución Linux centrada en la automatización industrial. Su nombre oficial es Open Industrial Linux, aunque ha sido abreviado como OpenIL, y su objetivo principal es la de ofrecer seguridad para las industrias basándose en la computación confiable, el endurecimiento del software, las operaciones criptográficas y la seguridad de extremo a extremo.

OpenIL podría marcar un comienzo en la nueva tendencia en la automatización industrial dentro la cuarta revolución industrial, la cual intentará extender un modelo de fábricas inteligentes en las que se ofrecerá al trabajador una alta flexibilidad, autooptimización, autoconfiguración, autodiagnósitico y soporte inteligente. En este salto tecnológico Linux apunta tener un gran protagonismo, gracias sobre todo a su estabilidad operacional, su enfoque profesional dentro de la seguridad y sus bajos costes.

Sobre la cuarta revolución industrial se espera que ofrezca lo siguiente desde el punto de vista computacional: Interoperabilidad mediante la comunicación entre el Internet de las Cosas (IoT) y el Internet de las Personas (IoP), transparencia en la información a través del enriquecimiento de los modelos de plantas digitales mediante sensores de datos, asistencia técnica para ayudar a las personas en la toma de decisiones y en la agregación y visualización de información, además de descentralizar las decisiones dando a los sistemas informáticos la capacidad de tomar ciertas decisiones por sí mismos y realizar tareas de forma autónoma.

Para poder soportar las nuevas perspectivas expuestas en el párrafo anterior, OpenIL incluye extensiones en tiempo real, soporte para time-sensitive networking (TSN) y facilita la tarea a los OEM a la hora de introducir su propio software dentro del sistema de ficheros de Linux. Además, el sistema operativo que nos ocupa incluye las siguientes características:

Xenomai: un marco de trabajo en tiempo real para Linux.
Utilidades de configuración de red XML y NETCONF.
Sincronización de tiempo de precisión utilizando gPTP.
Drivers de Ethernet para TSN.
Soporte para servicios de Edge Computing.
Aquellos que quieran obtener más información sobre OpenIL pueden consultar su sitio web oficial, desde el cual se puede descargar el código fuente.

Histórico sonido…!!!

Thursday, August 11th, 2016

Sólo para conocedores

Alex Celi

Superbowl 1984

Tuesday, January 26th, 2016

Una genialidad de Steve Jobs y Ridley Scott para el Superbowl 1984

Alex Celi

18 años pasaron

Friday, April 24th, 2015

Era un invierno del año 1,997 cuando adquirimos nuestro primer router 3com y nos levantaban un circuito digital.

18 largos años pasaron que nos acompañaste y nos hiciste conocer un mundo nuevo. Fueron 18 años en donde por tus circuitos pasaron infinidad de datos y tráfico de internet.

Algo me hacia jactarme ante todos, tenía una línea dedicada de 64 IPs públicos cuando a la gran mayoría de otras empresas les daban con las justas 8 IPs públicos, llorando les daban 16.

Te extrañaré, Digired. Ya estoy apagando tus circuitos, tu router y tu modem, sabiendo que nunca mas volverás.

Alex Celi

La seguridad es inversamente proporcional a la comodidad

Wednesday, March 12th, 2014

El tema de seguridad informática es algo que mucha gente no le presta la importancia que realmente tiene. Muchas veces se debe a que se considera que es inútil o que jamas se utilizará. Pero en el mundo moderno, cada día más y más personas mal intencionadas intentan tener acceso a los datos de nuestros servidores y equipos informáticos.


Seguridad Informática

Seguir leyendo….

¡Feliz cumpleaños, Linus Torvalds!

Saturday, December 28th, 2013

Hace 44 años, en algún lugar de Helsinki, la capital de Finlandia, nació Linus Benedict Torvalds, el fundador de Linux y arquitecto jefe del kernel de Linux.

Feliz Cumpleaños Linus Torvalds

Nacido el 28 de diciembre de 1969, Linus Torvalds es un ingeniero de software finlandés/estadounidense que ha creado el núcleo (kernel) Linux. Él también ha creado el famoso sistema de control de revisiones Git y Subsurface, un software de exploración de registros de código abierto.

En 2012, la Academia de Tecnología de Finlandia (previamente conocida como la Fundación del Premio de Tecnología del Milenio) le entregó a Torvalds el Premio de Tecnología del Milenio por la creación de Linux.

Alex Celi

Tipos de mujeres segun los Ingenieros en Sistemas

Tuesday, October 29th, 2013

Mujer Virus: Cuando menos lo esperas, se instala en tu apartamento y va apoderándose de todos tus espacios. Si intentas desinstalarla, vas a perder muchas cosas; si no lo intentas, perdes todas.

Mujer Internet: Hay que pagar para tener acceso a ella.

Mujer Servidor: Siempre está ocupada cuando la necesitas.

Mujer Windows: Sabes que tiene muchos fallos, pero no podes vivir sin ella.

Mujer Macintosh: Preciosa, infalible y algo cara, no muy compatible con otras… y solo el 5% de los hombres saben la dicha de tenerla.

Mujer Powerpoint: Ideal para presentarla a la gente en fiestas, convenciones, etc.

Mujer Excel: Dicen que hace muchas cosas, pero vos tan solo la usas para la operación básica.

Mujer Word: Tiene siempre una sorpresa reservada para vos y no existe nadie en el mundo que le comprenda totalmente.

Mujer D.O.S.: Todos la tuvieron algún día, pero nadie la quiere ahora.

Mujer Backup: Tu crees que tiene lo suficiente, pero a la hora de “vamos a ver”, le falta algo.

Mujer Scandisk: Sabemos que es buena y que sólo quiere ayudar, pero en el fondo nadie sabe lo que realmente está haciendo.

Mujer Screensaver: No sirve para nada, pero te divierte.

Mujer Paintbrush: Puro adobito y nada de sustancia.

Mujer RAM: Aquella que olvida todo apenas se desconecta.

Mujer Disco Duro: Se acuerda de todo, todo el tiempo.

Mujer Mouse: Funciona sólo cuando la arrastras.

Mujer Multimedia: Hace que todo parezca bonito.

Mujer Usuario: No hace nada bien y siempre esta haciendo preguntas.

Mujere E-Mail: De cada diez cosas que dice nueve son tonterías.

Alex Celi

Descarga cualquier distribución Linux con Get Linux

Wednesday, January 30th, 2013

Nova, Ojuba, moonOS, MAX, Lubuntu, Mandriva, Manjaro… cuando nos embarcamos en la labor de buscar una distribución de Linux acorde a nuestras necesidades, el primer problema que encontramos es, tanto la variedad de ediciones lanzadas con sus particularidades, como el hecho de tener que acudir a cada web de sus diferentes distribuidores para poder informarnos más en profundidad sobre el sistema operativo en cuestión. En este punto hoy nos gustaría presentarles la aplicación para Windows – todavía no lo entendemos del todo pero es así – Get Linux.

Get Linux

El trabajo de este programa no es otro que el de ofrecernos en su ventana principal una completísima lista con las distintas distribuciones del sistema operativo del pinguino que tantas alegrías nos puede llegar a dar en caso de manejarlo con la suficiente soltura, además de la posibilidad de descargar directamente desde su interfaz cualquiera de las versiones observadas que sea de nuestra total preferencia.

Antes de que procedamos con la bajada de nuestro elegido – en 32 o 64 bits en la mayoría de casos -, veremos también un interesante recuadro con mucha más información sobre la distribución en cuestión, con sus distintas ediciones, particularidades y características de todo tipo.

Si estaban esperando la ocasión para probar en una de sus particiones esta particular herramienta, aquí tienen el empujoncito definitivo que necesitaban.

Fuente: www.webutilidad.com

Alex Celi

Resistencia al cambio informático

Wednesday, December 19th, 2012

Todo lo que esta orientado al área de IT (Tecnologías de Información) esta enfocado principalmente a Analizar y Generar Información de forma automatizada, por ende, los nuevos productos que aparecen en el mercado se generan de forma exponencial compitiendo en innovación. Estas son las famosas luchas que tienen los gigantes tecnológicos las mismas que concluyen con la masificación de productos muy avanzados, siendo los usuarios los beneficiados pues su vida se hace más facil al incorporar tales adelantos.

Seguir leyendo…

Resistencia al cambio informático

Alex Celi