Archive for the ‘Actualidad Nacional’ Category

Exportación de Tecnología: ¿Negocio Rentable?

Thursday, June 15th, 2006

Hace tiempo que le he estado dando vueltas a como poder producir mas dinero con los conocimientos que se tienen aquí en el Perú y obviamente poder progresar mas. Es bastante conocido que los niveles de ingresos en el extranjero son muchísimos mas altos en Estados Unidos como en cualquier otra parte, imaginense Japón que es muchísimo mas fuerte que Estados Unidos.

Tecnologia

Entonces a raíz de esta premisa, y ahora que todos vivimos con la era de la “aldea global” tambien llamada “globalización” las distancias se acortaron. Ahora tu puedes hacer trabajos a la distancia sin que exista ningún problema y abaratando los costos tanto para el cliente, y obviamente recibiendo aquí una remuneración mas alta que lo que dice el mercado Peruano.

Aqui no estoy inventado la pólvora, eso ya se hace en el mundo hace algún tiempo, como por ejemplo, los principales Helpdesk de informática o hardware gringos se encuentran en la India, tambien el desarrollo de software etc.

Y aquí en el Perú se ve tambien algunos casos pero en menor cuantía. Por ejemplo, un pata llamado Foncho se fue a hacer estudios en España y se ha quedado por allá. El como conocía el know how de un carrier de internet de Lima (chambeamos un tiempo ahi juntos, yo le daba servicios a esa empresa) ha abierto una empresa personal que hace páginas web, y obviamente que subcontrata casi todo de Lima, el consigue muy buen precio por acá y acá obtienen un ingreso importante.

Entonces al darse esto del outsourcing al exterior, ¿tambien no seria recomendable implementar la exportacion de Tecnología como un nicho de mercado al exterior?

Por mi parte ya empecé con el tema de desarrollo bajo Linux e implementaciones, cosas que en el extranjero aún no lo han desarrollado mucho y los especialistas que saben algo de esto son muy caros en el extranjero, quizas pueda estar exportando Tecnología al extranjero y me sea negocio muy rentable.

De todas maneras, siempre hay que invertir para poder ganar después. Veamos que tal me va y veo si es que tengo alguna respuesta en el futuro.
Alex Celi

Tony Roma’s del Jockey Plaza: ¿Bastión Aprista?

Monday, June 5th, 2006

El día domingo después de cumplir con mis deberes como Ciudadano Peruano de ir a votar, tuve la idea de ir a ver que comia por el Jockey Plaza, ya que igualito tenia que pasar de nuevo por Armaq para comprarle mas combustible a mi avión, ya que fijo el próximo sábado me va a faltar (es que mi primera galonera la tengo a la mitad) y ya que voy a tratar de volar mas.

http://www.armasperu.com/images/productos/normales/172-MAX2T-5.jpg

Entonces buscando entre tanto sitio lleno donde almorzar algo simpático vi que en el Tony Roma’s del Jockey Plaza habia aún mesas y televisores pantalla plana para poder escuchar el flash a las 4PM.

http://www.gnavi.co.jp/world/asia/hongkong/w105093/w105093_2.gif

Palabra que yo pensé que iba a ser el único que iba a escuchar el flash porque toda la demás gente estaba concentrada en su comida.

Pero noooo, a las 3:55PM bajaron la música de fondo que se escuchá y subieron el volumen a los televisores que habian en el local.

Entonces pense que a la gente le gustaría escuchar el flash, pero nooo, de nuevo me equivoqué, a la hora que la señal del canal 4 proclamaba como virtual Presidente a Alan García , la gente se puso a aplaudir, dar hurras y vivas.

http://www.crwflags.com/fotw/images/p/pe%7Dpap2.gif

¿Entonces que pasó? ¿El Tony Roma’s se convirtió en Bastión Aprista como el departamento de la Libertad o el local de la Av. Alfonso Ugarte?

Alex Celi

¡¡¡..ECHE PA’LANTE ALAN..!!!

Monday, June 5th, 2006

Bueno pues, ya siendo la media noche ya tenemos la conformidad de que ganó la democracia, por lo menos no vamos a estar en manos de un grupo de personas que quieren nacionalizar todo.

http://www.kaosenlared.net/img2/2006a/16467_humalagarcia.jpg

Por mi parte, espero que Alan García Perez no vuelva a cometer los mismos errores que cometió cuando fué mas joven, y ahora va a tener que hacer un buen gobierno, ya que en su anterior gobierno en el Congreso de la República la mayoría era Aprista y todo se resolvía al “carpetazo”, ahora el Congreso esta bastante bien balanceado, por lo que los Apristas van a tener que hacer un buen gobierno.

Quien se me viene a la mente es el presidente de Venezuela Hugo Chávez, ¿que irá a decir ahora? calculo que dirá ¡¡¡ Eche pa’lante Alan..!!! porque en verdad su apoyo a Humala mas pareció un apoyo a Alan García. De todas maneras lo que sabemos es que las relaciones entre Perú y Venezuela a partir de ahora van a ser “picantes”, por lo que el cuerpo diplomático va a tener que ilar muy fino.

Alex Celi

Un aporte para evitar las papeletas

Tuesday, May 30th, 2006

Les mando la relación de los sitios tanto del Callao como de Lima que tienen cámaras montadas para controlar el exceso de velocidad.

Acuerdense que si cometen un exceso de velocidad, las cámaras de inmediato les toman foto y les mandan su papeleta a su casa con su respectiva foto, osea que ya están prevenidos.

LIMA
Av. Del Ejercito Cdra 7 Miraflores
Av. Javier Prado Altura Av. Guardia Civil
Av. Mateo Pumacahua Alt Parque Zonal
Av. Tupac Amaru altura Av.Los Alisos
Av. Universitaria Cdra 40
Carretera Central Km 25 Chaclacayo
Pantanos de Villa alt. Luchetti Chorrillos
Costa Verde alt. Grifo Repsol
Puente Piedra alt. Peaje
CALLAO
Av. Argentina cuadra 30
Av. Buenos Aires / Av. Guardia Chalaca
Av. Colonial cuadra 21
Av. Colonial cuadra 51
Av. Faucett / Av.Olavide
Av. Faucett cuadra 20
Av. Faucett cuadra 29
Av. Faucett cuadra 37
Av. Guardia Chalaca cuadra 7
Av. Nestos Gambeta Km 12
Av. Nestos Gambeta Km 14
Av. Nestos Gambeta Km 2
Av. Nestos Gambeta Km 2.50
Av. Nestos Gambeta Km 22
Av. Nestos Gambeta Km 27
Av. Nestos Gambeta Km 7.50
Av. Palacios cuadra 1
Av. Saenz Peña / Av. Vigil
Av. Santa Rosa cuadra 8
Av. Tomas Valle / Av Pacasmayo
Av. Venezuela cuadra 8
Av. Vigil cuadra 05

Alex Celi

Planificación: Pistas de Concreto vs. Pistas de Asfalto

Tuesday, May 16th, 2006

Ultimamente que estoy dando vueltas por la gran Lima y voy por varios lados en donde los “baches” destrozan mi carro, me puse a pensar el porque las pistas de Lima duran tan poco, o es que en su defecto siempre estan destrozadas.

baches

Para mí las vias de transporte historicamente siempre han sido la base del desarrollo de los pueblos, sino veamos el Imperio Romano, los Incas, etc. en donde el comercio, intercambio de tecnología y el desarrollo son las bases de poder desarrollarse y crecer continuamente para cualquier país.
Eso me quedó la duda, siempre las pistas duran muy poco, y en verdad viendo las licitaciones públicas siempre son bien caras.

camino inca

Entonces tuve a bien tirarle esta pregunta a un amigo, que el es Ingeniero Civil acerca del porqué las vias duran tan poco, si es que en otros paises yo he visto que las vias transportan infinidad de camiones muy pesados y las pistas estan intactas.

Y lo que me dijo es lo siguiente: Las mejores pistas son las de concreto, que son las que duran alrededor de 50 a años, contra las de asfalto que duran alrededor de 3 años. Obviamente los express ways de Miami son puro concreto y es por ese motivo de que duran tanto.

Pista de Concreto

Pero vino la parte que me dejó mas pensativo en la conversación, en donde el me dijo de que una pista de concreto cuesta 7 a 8 veces mas que una de asfalto, y obviamente a los alcaldes no les interesa poner pistas pensadas a “largo plazo”, sino a cortisimo plazo, que es el tiempo que dura un gobierno municipal: 3 años.

Con esa información, me queda claro que las autoridades que arreglan pistas son muy corto-placistas y en verdad se necesita trabajar con reglas claras, en donde el gobierno central debería dar normas para que las principales troncales de la ciudad se puedan construir con un único material: El Concreto.

De las pistas de concreto que conozco en Lima son la de la Av. Argentina (que fue hecha para transporte pesado y es eterna) y el zanjón de Paseo de la República que tambien es una pista eterna por la base de concreto que tienen en sus pistas.

Paseo de la Republica

Alex Celi

La SUNAT sólo busca a las empresas, ¿y porque no a los profesionales?

Friday, May 12th, 2006

Esta es la pregunta que me la vengo haciendo hace muchísmo tiempo. Porqué la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT siempre tiene en la mira a los empresarios, pero no a los profesionales independientes, eso es lo que no entiendo.

SUNAT

A las empresas siempre las tienen que el IGV, que las retenciones, que la renta, que la facturación, que la auditoría, que el pago a cuenta, etc. etc. etc. sea esta una empresa pyme, chica o grande, no les interesa, ajusta a las empresas porque tiene doble lado a quienes “ajustar”.

Porque digo lo del doble lado, es que es obvio, tienes que juntar tus facturas de compras como de ventas para poder deducir impuestos, de que no se te cargue todo el IGV, y sin embargo tienes las mil y una restricciones por todos lados. Digamosle que para la SUNAT es el camino “sencillo” para poder “agarrar a alguien”.
Obviamente que encima, muchas veces contratas a profesionales que te dan el famoso “recibo por honorarios profesionales”, que lo único que ayuda es en retenerle un porcentaje del 10% por las labores que hace el profesional.

Y encima te piden libro de planillas, control de acceso, que la gente trabaje por horas pero que ganen mensual con todos los derechos laborales, y obviamente muchas veces se piensa si es que hacer empresa en el Perú es rentable.

Pero miremos por el otro lado, a los profesionales. Si, aquellos que sus clientes por lo general no requieren ningún comprobante de pago porque obviamente ese comprobante a las personas naturales si tienen el “papelito”, ni les sirve para nada de nada. Sencillamente sirve para ensuciar las calles de Lima o para tener el número del profesional a la mano. Si no es por esos motivos, entonces el “recibito” ni sirve.

Y conozco varios de esos casos, por ejemplo, conozco a un cirujano plástico que el trabaja en las mañanas en Essalud, obviamente trabaja de 8AM a 4PM y de ahi se va a su consultorio privado. Obviamente ahi a sus pacientes les da su “recibito” sólo a los nuevos, porque a los ya conocidos es solo cobrar y listo. Entonces no está declarando nada y ese dinero esta libre de impuestos.

Y obviamente este Dr. cirujano plástico cobra por una operación cualquiera em promedio sus US$ 3,000 dolares, en donde las pacientas (la mayoría son mujeres) no les piden ni siquiera un recibo ni nada, todo es de palabra entre el especialista y el paciente.

Entonces ustedes se preguntarán como a un simple doctor, que teóricamente trabaja en Essalud (y obviamente sus cachuelos ni los declara), ¿le alcanza el dinero para tener unos 3 viajecitos al año a Europa o Estados Unidos sólo por placer?

Es obvio, le alcanza el dinero, porque sencillamente no pagan ni un sólo impuesto de lo que es “por fuera”. También tengo casos de abogados que cuando tienen que hacer alguna cosa en el poder judcial te dicen “necesito X para gastos”, y ni siquiera te dan ningún comprobante de pago, te cuentan el cuento que la celula de los juzgados te cuesta 50 soles, cuando en verdad cuesta un poco mas de 3 soles, etc etc etc. y sencillamente tampoco pagan impuestos.

La solución es fácil señores, la SUNAT tiene que abrir la base de recaudación, no con soluciones simplistas de aumentar el IGV del 18% al 19%, sino que tiene que buscar nuevos puntos de evasión y ahí ajustarlos.

Y para eso les doy una idea, porque no se maneja aqui los impuestos como en otros paises? de que todo el mundo paga y cobra sus impuestos, sean empleados, empresas, comerciantes o profesionales, y a los empleados, sus recibos pagados a los “profesionales” les sirven para deducir sus impuestos.

Así por lo menos los “recibos por honorarios profesionales” tendrian un IGV y servirian a los pacientes / clientes / usuarios de un servicio profesional para poder deducir sus impuestos.

¿O es que las personas naturales no se dan cuenta que el IGV lo pagan ellos siempre al final, sea boleta o factura?

Que lo paguen quienes lucran, por mi lado las empresas lucran, pues tambien los profesionales tambien lucran y es justo que paguen sus impuestos. Quizas así no sólo serian sólo unos cuantos que tuviesen capacidad para irse de viaje por placer 3 veces al año.

Alex Celi

Contrabando de Petroleo Ecuatoriano al Perú, obviamente por precios, ¿no creen?

Saturday, April 29th, 2006

Hace unos cuantos días, el diario El Comerio hizo la denuncia acerca de que se habian modificados los carros grandes antiguos, mas conocidos como “lanchones” para poder transportar arriba de 500 galones de combustible desde la frontera de Ecuador hacia el Perú, y todo esto ante la “pasividad” de la Policia Nacional que cuida las carreteras fronterizas.

gasolina

A los pocos días salió un reportaje mas extenso en donde un grupo de periodistas habian ido a hacer una investigación al respecto y la diferencia de precios de combustible es abismal. Hagamos algunos cálculos.

El precio del combustible de 90 octanos en Ecuador es US$ 1.50, que al tipo de cambio estamos hablando de S/. 5.01 (TC: 3.34)

El precio de la gasolina de 90 octanos en el Perú, en un grifo muy barato es de S/. 12.89

Osea que la diferencia de precios entre un país y otro es de S/. 7.88, dolarizándolo es US$ 2.36 por cada galón.

Entonces estos tipos transportando por cada “lanchón” 500 galones, estamos hablando de 500 x 2.36 = US$ 1,180 por cada “vuelta” de traer combustible de margen bruto. Sacándole los costos operativos que podría ser 180 dólares de combustible para el mismo “lanchón”, estamos hablando de US$ 1,000 por cada vuelta.

¿Es negocio rentable o no lo es? Por supuesto que es muy rentable, pero que dice el estado: “Vamos a combatir el contrabando”.

No pues señores, todo el mundo sabe que la estructura del costo del combustible en el Perú es mas o menos la línea del 60% en puros impuestos, y el 40% el costo real del combustible. Entonces con eso sabemos que lo que cuesta el combustible son puros impuestos, para poder pagar el grueso grupo burocrático, a nuestros congresistas y porque es la manera “fácil” de conseguir mas recaudación.

“Fácil pues, tengo un desbalance en el Tesoro Público, subele el precio al combustible con algún impuesto y asunto solucionado”. Nuestros gobernantes pecan de “simplístas” al tener la “salida fácil” al problema de falta de dínero metiendole mas impuestos al combustible.

Me pregunto: ¿No sería mejor buscar formas más creativas de aumentar la base de recaudaciones, en lugar de ponerle mas impuestos a la gasolina? No sería preferible buscar que “todo el mundo pague impuestos” pero por el otro lado compensar quitandole impuestos a la gasolina.

Ya proximamente sacaré mi artículo acerca de la SUNAT debería no ser tan incisivas con las empresas peruanas (que nos tienen muy exprimidos), y concentrarse en buscar a los “profesionales”, que por ejemplo, solo figuran como que ganan un sueldito de S/. 1,800 mensuales con Essalud, y sin embargo se van a Europa, caribe, Estados Unidos varias veces al año ¿como hacen para que les alcance tanto lujo con tan pequeños sueldos? Los consultorios particulares pues, que sencillamente nadie pide comprobante de pago y ese dinero es “libre de polvo y paja”.

Alex Celi

Perú productor de papa… pero ahora importamos papas listas para freir…!!!

Monday, April 24th, 2006

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre – Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo. Así mismo los estudios internacionales les dan a la papa la denominación de origen en el Perú, osea que la papa es originaria del suelo peruano.

Papa

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria.

En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. En el Perú se encuentran alrededor de 3000. Las variedades de mayor calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m .Actualmente contamos con variedades nativas y modernas por su origen . Por su color son blancas y de color y por el uso son amargas, amarillas e industriales.Pero dentro de las cosas del destino, de la poca industralización que tenemos y del poco “ojo” empresarial / industrial resulta ahora que en los principales supermercados podemos encontrar “Papas Fritas” importadas…!!! tambien llamadas en el extranjero las “French Fries”. Osea que las papas que vienen normalmente en los tradicionales “pollos a la brasa”, ahora vienen importadas desde USA, pre-cocidas y embolsadas “listas para freir”.

papas fritas

En otras palabras: ¿nos estan vendiendo la plaza de armas? ¿Será posible que en Perú seamos incapaces de industrializar nuestra materia prima para consumo masivo? O es que somos pro-productos extranjeros. Acuerdense que la Papa es nativa de Perú, y por ende no entiendo porque tenemos que “importarla” para que sea mas rica.

Aquí existe un verdadero nicho de mercado, me parece imposible de que tengamos que estar importando las “ricas papas fritas extranjeras”, cuando nosotros somos los creadores de la “materia prima”.
Alex Celi

CHOLO: FIRMA EL TLC SI O SI

Thursday, April 20th, 2006

Estamos en la coyuntura entre las elecciones y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú, y me parece que están politizando mucho el tema. Ahora sale Humala a decir de que el gobierno “no tiene respaldo” como para firmar el TLC, y los demas candidatos quieren que se discuta pasando el cambio de mando.

Mentira mas grande del candidato de la “Olla”, ya que Toledo es un presidente elegido hasta el 28 de julio del 2,006 y esta en potestá de que el congreso se acepte la firma del Tratado.

El tan mencionado tratado es de que el gobierno Estadounidense como el Peruano puedan quitar las barreras comerciales entre ambos países para poder hacer mas fuertes sus naciones.

Y para muestra un botón. Hace no mucho conversaba con uno de mis clientes de una prestigioso laboratorio farmaceútico y ellos me decian “el TLC conviene y no conviene”, a lo que vino mi pregunta: ¿Porqué? a lo que me dijeron, que no conviene porque ingresarian productos farmaceuticos mas baratos y sin el “proteccionismo” que tienen para los productos farmaceuticos no les iria tan bien como les va ahora.

¿Tan bien? jejeje, si ellos me habian contado de que asi vendan un producto (por volumen) al 1% de su precio en una farmacia, aún siguen ganando. Osea que con la venta al menudeo ¿cuanto se hacen? ¿10 veces el costo? Ahora se explica uno el porque de tanta “minifaldera” visitadora medica, que ganan un monton de dinero cuando van a dejar sus muestritas medicas a los doctores.

Entonces ahi viene el análisis.

No conviene al empresario peruano que esta acostumbrado a ganar 10 veces el costo de producción. Le conviene al usuario común y corriente que podría recibir medicamentos mas económicos.

No conviene al intermediario que esta acostumbrado a comprar 50 kilos de papa por 1 sol en nuestras serranias, pero en Lima venden cada kilo de papa en 1 sol (margen a 50 veces).

No le conviene a las empresas que siguen usando la misma metodología de producción de hace 50 años, que sigue de padres a hijos y esto no lo han tecnificado.

No le conviene a los politiqueros que ya nos tienen aburridos, porque solamente estan dándole la contra por “joder” y hacerse notorios.

No le conviene a los que no optimizan sus costos y tienen perdidas por mermas, tiempos ociosos, empleados ineficientes etc.

Como escuche la otra vez, en Mexico con el TLC con USA (tema de estudio de ESAN) hizo que desaparecieran por un metodo medio Darwiniano el 30% de empresas ineficientes, pero el 70% aumentó producción y se hicieron mas poderosas. Tanto así que ahora Mexico ya salió del tercer mundo hace mucho rato.

No han visto que los famosos de Omnilife, estando Jorge Vergara “quebrado y enfermo” que su crecimiento en menos de 10 años hizo que se convierta en la empresa mas poderosa de latinoamérica (quisieron comprar Universitario de Deportes), busquen en la revista Forbes cuales son las empresas mas poderosas de Latinoamérica.

Obviamente, teniendo como puerta de ingreso a poder vender a la economía mas poderosa del mundo, con semejantes clientes (Estados Unidos), ¿quien no va a poder mejorar?

Sencillamente los que desaparecerian serian los INEFICIENTES.

Alex Celi

La atomizacion no le hace bien a la politica

Wednesday, March 22nd, 2006

A ver, si es que me pongo al dia que no estoy al tanto ya que me encuentro en la calida Miami festejando la entrada de la primavera, y manhana salgo para Cali/Colombia….

A que se debe semejantes “escandalizados”, no se daban cuenta que
Humala se la iba a llevar al estar particionada la derecha con la “boquita de caramelo” por un lado, “chaparron” por el otro, y todos los demas “entusiastas” que no llegan ni a un 1%, como la “Susanita”, el “Piter” y quien mas por ahi que son de frente derecha, pero tienen que salir adelante porque ya hay sus 120 “interesados” que le metieron sus X dolares c/u de inversion y ellos tiene que seguir adelante, ya que si se les cae el candidato, quizas no llegan a la “vacante” al “parque de Otorongos”.
Ahora salen ciertos “desesperaditos”, mandando miles de cadenas, presentaciones, flash, emails, mensajes al nextel, haciendo campanha Anti-Humala, no se dan cuenta que eso lo fortalece mas?
No se daban cuentas mis estimados, y no se acordaron de las estadisticas, que con una muestra con un 21% de indecisos (Feb/2,006) solo se marca una tendencia, mas no una intension de voto?

Ya pues, no sean tan “plajeros”, algo debe haberles quedado.
“Cada pais tiene el Presidente que se merece”, sera la desesperacion de muchos que por 26,000 soles mensuales ni les interese el pais?

Alex Celi