Un poco de Hacking en mi Asterisk…. (2)

May 15th, 2006

Si pues, me olvidé de que iba a empezar a hacer una serie de post acerca de que es lo que hago con mi Asterisk.

Bueno pues, para que vean que no me he olvidado, lo que voy a postear ahora es como manejo lo de las comunicaciones larga distancia con el Broadvoice. Aquí en Perú estamos acostumbrados a manejar el prefijo “00” antes de efectuar cualquier llamada.

Entonces yo configuré esto en mis Asterisk:

[LD-broadvoice]

exten => _9001NXXNXXXXXX, 1, dial(SIP/${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten => _9001NXXNXXXXXX, 2, congestion()
exten => _9001NXXNXXXXXX, 102, busy()

exten=_90030.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90031.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90032.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90033.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90034.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900351.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900352.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900353.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900378.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90039.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90041.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900420.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90043.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90044.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90045.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90046.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90047.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90048.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90049[2-9].,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90054.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90055.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90056.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90060.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90061.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90064.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90065.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90081.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90082.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900852.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_90086.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900886.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
exten=_900972.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)

; exten=_90051.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
; exten=_900591.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)
; exten=_90057.,1,dial(SIP/011${EXTEN:3}@sip.broadvoice.com,,Tt)

exten=_900.,2,congestion() ; No answer, nothing
exten=_900.,102,busy() ; Busy

Y asunto arreglado, es transparente para mis usuarios ya que cuando hacen llamadas creen que estan saliendo por la línea normal de Telefónica PSTN y no por el Broadvoice

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Hay planes oficiales de llevar GNU+Linux a PlayStation 3 (PS3)

May 15th, 2006

Hay planes oficiales de llevar GNU+Linux a PlayStation 3. Los programadores podrán crear contenidos para PS3. Así lo reveló un ejecutivo de la empresa Sony, fabricante de la consola de videojuegos PlayStation 3.

PS3

Izumi Kawanishi es quien ha dado la noticia: “Porque tenemos planes de tener Linux a bordo (de PS3), nosotros también reconoceremos las actividades de programación bajo Linux…Aparte de los estudios de desarrollo ligados mediante licencias oficiales de desarrollo, también nos gustaría ver varios particulares participar en la creación de contenidos para la PS3”.

Linux Games

El ejecutivo informó además que el soporte para programación realizada en GNU/Linux con licencia libres será de menor nivel que el soporte para programas realizados con licencias privativas, y el usuario/programador deberá resolver y hacer las cosas por sí mismo… para lo cual seguramente se crearán las tradicionales listas de correo colaborativas por las cuales la comunidad de programadores de software libre se dan soporte entre sí.

PS3

Lo que también es llamativo es que la gente como Izumi Kawanishi llame programadores “caseros” a una comunidad que ha desarrollado el software con el que funcionan hoy en día organizaciones como la NASA o Google…

Fuente: www.mastermagazine.info

Alex Celi

Bookmark and 
Share

FELIZ DÍA MAMÁ

May 14th, 2006
! FELIZ DÍA DE LA MADRE !
PARA LAS MADRES CREMAS Con gran cariño y afecto
a las madres en su día
que tengan paz y alegría
en un ambiente dilecto.
Le pido al Gran Arquitecto
las honre de bendiciones
y escriba en sus corazones
con letra grande la “U”,
pues sabe que en el Perú
es el club de las pasiones.

¡ FELIZ DIA DE LA MADRE !

Bookmark and 
Share

La SUNAT sólo busca a las empresas, ¿y porque no a los profesionales?

May 12th, 2006

Esta es la pregunta que me la vengo haciendo hace muchísmo tiempo. Porqué la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT siempre tiene en la mira a los empresarios, pero no a los profesionales independientes, eso es lo que no entiendo.

SUNAT

A las empresas siempre las tienen que el IGV, que las retenciones, que la renta, que la facturación, que la auditoría, que el pago a cuenta, etc. etc. etc. sea esta una empresa pyme, chica o grande, no les interesa, ajusta a las empresas porque tiene doble lado a quienes “ajustar”.

Porque digo lo del doble lado, es que es obvio, tienes que juntar tus facturas de compras como de ventas para poder deducir impuestos, de que no se te cargue todo el IGV, y sin embargo tienes las mil y una restricciones por todos lados. Digamosle que para la SUNAT es el camino “sencillo” para poder “agarrar a alguien”.
Obviamente que encima, muchas veces contratas a profesionales que te dan el famoso “recibo por honorarios profesionales”, que lo único que ayuda es en retenerle un porcentaje del 10% por las labores que hace el profesional.

Y encima te piden libro de planillas, control de acceso, que la gente trabaje por horas pero que ganen mensual con todos los derechos laborales, y obviamente muchas veces se piensa si es que hacer empresa en el Perú es rentable.

Pero miremos por el otro lado, a los profesionales. Si, aquellos que sus clientes por lo general no requieren ningún comprobante de pago porque obviamente ese comprobante a las personas naturales si tienen el “papelito”, ni les sirve para nada de nada. Sencillamente sirve para ensuciar las calles de Lima o para tener el número del profesional a la mano. Si no es por esos motivos, entonces el “recibito” ni sirve.

Y conozco varios de esos casos, por ejemplo, conozco a un cirujano plástico que el trabaja en las mañanas en Essalud, obviamente trabaja de 8AM a 4PM y de ahi se va a su consultorio privado. Obviamente ahi a sus pacientes les da su “recibito” sólo a los nuevos, porque a los ya conocidos es solo cobrar y listo. Entonces no está declarando nada y ese dinero esta libre de impuestos.

Y obviamente este Dr. cirujano plástico cobra por una operación cualquiera em promedio sus US$ 3,000 dolares, en donde las pacientas (la mayoría son mujeres) no les piden ni siquiera un recibo ni nada, todo es de palabra entre el especialista y el paciente.

Entonces ustedes se preguntarán como a un simple doctor, que teóricamente trabaja en Essalud (y obviamente sus cachuelos ni los declara), ¿le alcanza el dinero para tener unos 3 viajecitos al año a Europa o Estados Unidos sólo por placer?

Es obvio, le alcanza el dinero, porque sencillamente no pagan ni un sólo impuesto de lo que es “por fuera”. También tengo casos de abogados que cuando tienen que hacer alguna cosa en el poder judcial te dicen “necesito X para gastos”, y ni siquiera te dan ningún comprobante de pago, te cuentan el cuento que la celula de los juzgados te cuesta 50 soles, cuando en verdad cuesta un poco mas de 3 soles, etc etc etc. y sencillamente tampoco pagan impuestos.

La solución es fácil señores, la SUNAT tiene que abrir la base de recaudación, no con soluciones simplistas de aumentar el IGV del 18% al 19%, sino que tiene que buscar nuevos puntos de evasión y ahí ajustarlos.

Y para eso les doy una idea, porque no se maneja aqui los impuestos como en otros paises? de que todo el mundo paga y cobra sus impuestos, sean empleados, empresas, comerciantes o profesionales, y a los empleados, sus recibos pagados a los “profesionales” les sirven para deducir sus impuestos.

Así por lo menos los “recibos por honorarios profesionales” tendrian un IGV y servirian a los pacientes / clientes / usuarios de un servicio profesional para poder deducir sus impuestos.

¿O es que las personas naturales no se dan cuenta que el IGV lo pagan ellos siempre al final, sea boleta o factura?

Que lo paguen quienes lucran, por mi lado las empresas lucran, pues tambien los profesionales tambien lucran y es justo que paguen sus impuestos. Quizas así no sólo serian sólo unos cuantos que tuviesen capacidad para irse de viaje por placer 3 veces al año.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Hasta la vista a los 35, bienvenidos los 36 años

May 11th, 2006

Bueno pues señores, despues de un día muy agitado, recien puedo sentarme en la máquina con mis 36 años a cuestas. Ayer, un día bastante tranquilo, con una reunioncita familiar que hubo en mi casa, algunas chelas y brindis de por medio y obviamente disfrutando de un día muy especial para mí: 10 de Mayo del 2,006, día en que cumplia 36 años.

Islas Ballestas

Agradezco a quienes me llamaron, como tambien a los que no se acordaron, de todas maneras se viene el fin de semana para “cortarla” o para hacer una mini-celebración, total, como me dijeron una vez: “tu celebras tu cumpleaños como fiesta patronal, toda la semana”.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

La CIA espía tu blog para escribir los suyos

May 9th, 2006

Leyendo en barrapunto encontré este interesante artículo:

La revolución participativa alcanza a los espías | Agentes de fuente abierta, blogs y wikis para romper las barreras de la Guerra Fría y adaptarse a las comunidades virtuales, el activismo y el terrorismo en red

La CIA espía blogs. Y no lo hace sólo para descubrir las redes terroristas y las amenazas, sino para analizarlos como herramienta de inteligencia distribuida y descentralizada.

La CIA escribe blogs y wikis. La agencia de espionaje ha comenzado a estimular la creación de wikis y blogs entre sus espías y expertos como herramientas de la comunidad de inteligencia para comunicarse y seleccionar mejor la información propia y ajena.
Internet, la comunicación y la inteligencia en red comienzan a ganar a los medios tradicionales y a las fuentes ocultas como objetivos del espionaje y como instrumento de análisis de la información y la actualidad.

El director Porter J. Goss ha sido el responsable del cambio de orientación y métodos de la CIA antes de ser cesado y lanzó un programa que incluye la creación del DNI Open Source Center para analizar la información disponible en el ciberespacio y la blogosfera.
El Open Source Center (OSC) está bajo el mando de la Dirección Nacional de Inteligencia, cuyo jefe es John Negroponte, creada tras el 11-S para dirigir y coordinar todas las agencias de espionaje norteamericanas. El OSC sustituye y es la evolución del Foreign Broadcast Information Service (FBIS), encargado de analizar los medios de todo el mundo en busca de información desde 1941, en plena II Guerra Mundial.
El OSC comenzó a funcionar a finales del pasado año y ya ha comenzado a realizar informes sobre la información disponible en todas las fuentes abiertas y participativas, de los buscadores a la Wikipedia pasando por los blogs.
El mundo del espionaje ya no son las sombras oscuras de las mañanas y noches frías de El tercer hombre. Los espías ya no surgen del frío, muchos se sientan ante un ordenador para analizar información de una infinidad de fuentes abiertas y accesibles. Ante la amenaza global y desjerarquizada del terrorismo organizado en red, los espías construyen su propia red para vigilar a los demás.
Es el mensaje de los nuevos tiempos para conseguir mejor y más depurada información.

La creación del Open Source Center fue promocionado entre la comunidad de espionaje hace más de año y medio, en el otoño de 2004. En el tercer número de 2004 del Journal of the American Intelligence Professional Stephen C. Mercado, un analista de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la CIA alertaba sobre la pérdida de utilidad de los medios tradicionales y de las informaciones de los periodistas norteamericanos sobre los países y zonas más conflictivas.

Mercado insistía en que la información disponible en fuentes abiertas y accesibles es tan importante o más que la existente en las tradicionales fuentes secretas o controladas por países y organizaciones tradicionales. El autor proponía la creación de una unidad de Inteligencia de Fuente Abierta (OSINT) para mejorar la información de seguridad nacional.
“En la actualidad, reunir inteligencia es menos cuestión de espiar a través de oscuros aliados en un país extranjero para encontrar un agente secreto y más de surfear en internet bajo las luces fluorescentes de una oficina para encontar información accesible”.

En la misma época, el Sherman Kent Center for Intelligence Analysis, uno de los think tanks de la CIA, editaba Making Sense of Transnational Threats, un estudio de la CIA y de la RAND Corporation, una de las grandes instituciones de seguridad e información norteamericanas, para promover análisis alternativos a los métodos tradicionales del espionaje: “esfuerzos sostenidos y en colaboración de los analistas para cuestionar sus juicios y afirmaciones empleando métodos de pensamiento críticos y creativos”.
Traducción: establecer una plataforma participativa entre analistas y responsables de espionaje donde compartir información y contrastar análisis.
El consejo: analizar la información disponible en la Red y crear blogs para compartir información y análisis.

Un año después todo estaba listo para la creación del Open Source Center, el organismo de la CIA encargado de vigilar y analizar la información disponible en internet. Pero los espías también necesitan coaching y explicaciones, como los profesionales de cualquier otra profesión intelectual y creativa. Así que la CIA hozo otro nuevo esfuerzo de formación y motivación.
El Centro para los Estudios de Inteligencia (Center for the Study of Intelligence, CSI), el departamento encargado de formación continua para los espías y analistas, publicó dos artículos dedicados a orientar a los miembros de la CIA y otras agencias y organizaciones de espionaje sobre cómo emplear blogs y wikis.
Matthew S. Burton escribió una accesible introducción sobre la obsolescencia de Intelink, la plataforma utilizada por los servicios de espionaje para compartir información y bases de datos.
El artículo defendía la necesidad de contar con internautas de todo el mundo colaborando en proveer y analizar información, y no sólo con los analistas encerrados en sus despachos del oscuro mundo del espionaje. También criticaba las viejas alianzas geográficas e ideológicas de la Guerra Fría ya inútiles: “Intelink es más una oligarquía de agencias que una comunidad de individuos con intereses comunes”.
La doctrina de la información participativa, la web 2.0, el Periodismo 3.0, el sofware de fuente abierta y la cultura libre aplicada al espionaje.
El consejo: crear blogs para coleccionar, referenciar y discutir información más allá de la comunidad de inteligencia, sin miedo a encontrar espías participativos en el ciberespacio.
Herramientas a tener en cuenta: las redes sociales y sus aplicaciones (del.icio.us, Technorati y el RSS).
En definitiva volver a reclutar agentes en el territorio donde está la información. El método clásico del espionaje llevado a la Red.

Calvin Andrus iba más allá en el mismo volumen del Journal of the American Intelligence Professional. “La comunidad de inteligencia debe transformarse en un colectivo que se reinvente a sí mismo dinámicamente a través del aprendizaje continuo y adaptándose a los cambios en el entorno de la seguridad nacional”.
El autor, miembro de la Dirección de Apoyo de la CIA, impulsaba la creación de wikis y blogs como “herramientas de autoorganización e información compartida” y apuntaba dónde: en el SIPRNet, el Secret IP Router Network, la red de telecomunicaciones militar segura donde compartir información a través de la internet oculta, protegida y accesible sólo a personas autorizadas.
La estrategia: recolectar información las fuentes accesibles en el ciberespacio para enlazarlas y analizarlas dentro de la comunidad de espías y analistas.
El espionaje convertido en conversación, aunque algo reservada.
El primer resultado es el Open Source Center. Los espías ya bloguean y pueden enlazar el tuyo.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Las colitas de caballo y las sandalias obstruyen las posibilidades de Linux

May 9th, 2006

Leyendo diarioti.com encontré una noticia acerca de que los consultores de Linux debemos empezar a cambiar nuestra imágen por una mas empresarial (como lo mandan los estándares del mercado y de las ventas. La actitud informal de los desarrolladores de código abierto hace que muchos empresarios no confíen en Linux. Tal es la opinión de Peter Quinn, quien logró migrar 50.000 estaciones de trabajo a Linux.

Cola de Caballo

El ex-director de TI de Massachusetts, Peter Quinn, considera que “las sandalias y las colitas de caballo” socavan la imagen de Linux como una alternativa seria a Windows. “Cuando se trata de convencer a tomadores de decisiones en empresas sobre la conveniencia de migrar miles de puestos de trabajo a Linux, no sirve de mucho presentarse con ropa descuidada y el cabello largo”, considera Quinn.

“Los entornos de código abierto tienen una actitud poco profesional. Si su intención es penetrar sectores que tradicionalmente han estado dominados por proveedores comerciales de software, es necesario que la comunidad de código abierto modifique su actitud. Una imagen de “gente de negocios” también es atractiva al presentar proyectos de código abierto a políticos, indicó Quinn en una entrevista con ZDNet Australia.

El propio Quinn ha dirigido un proyecto gigantesco, que resultó en la instalación de sistemas de código abierto en 50.000 puestos de trabajo en oficinas de Massachusetts, Estados Unidos.

Peter Quinn considera que los desarrolladores de código abierto poco a poco comienzan a entender la importancia que tiene la vestimenta y la presentación personal. Sin embargo, recalca que se trata de un proceso de “cambio de mentalidad”.Alex Celi

Bookmark and 
Share

LITERALMENTE UNA MUY ÚTIL PANZA CHELERA

May 7th, 2006

Navegando por la web de Planeta Linux, encontré este post de Juan Rojas que es uno de los posts mas útiles en la vida cotidiana que he encontrado en la web.

De todas maneras lo transcribo en mi blog, por el motivo de que no se me vaya a ir el link, y obviamente en el momento que me ponga flaco (algún día será) será de muy útil uso para mí y para muchísima gente que conozco. Sobre todo a la gente que normalmente vamos al estadio y que siempre es rico tomarse un “K-letón” en la tribuna.

Panza chelera transportable.

Panza chelera

Si no te importa que te molesten con que tienes una panza chelera, o mas aun quieres tenerla :D , entonces el Beerbelly es para ti.

Beerbelly

Imagina llevar la chela a todos lados muy disimuladamente; el “envase” hecho de poliuretano puede contener hasta 2.3 litros del manjar líquido y le puedes agregar un sistema de enfriamiento para mantener la chela heladita por horas, que mas quieres :P . Ideal para usarlo en la oficina, el estadio, el cine, en la fila del banco o para sentarse a ver televisión sin levantarse a buscar otra lata. El Beerbelly cuesta $65 dólares con el sistema de enfriamiento incluido.

Latas de Cerveza Autoenfriantes.

Lata de chela autoenfriante

La empresa Tempra Technology creó un prototipo funcional de su I.C. Can™ (literalmente: “lata heladita”), que contiene el néctar mas delicioso “cervezaaaaaaaa”; popularmente conocida como chela :P . Esta lata maravillosa puede autoenfriar su delicioso líquido hasta -1,11 °C en tres minutos y con solo girar la base

Estoy pensando seriamente en traérmelos..

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Hasta la vista CentOS, Bienvenido Ubuntu

May 6th, 2006

Como les comenté en un post anterior, al final haciendo varias pruebas, tratando de llevarme el kernel de una maquina con Ubuntu a una con CentOS, me di por vencido y formatee mi notebook y le instalé Ubuntu.

Ubuntu

Al comienzo me pareció un poco duro, sobre todo que del debian solo he hecho cosas simples, ya que desde siempre he sido bien “camiseta” con Redhat mas todas sus variantes por que en verdad, me lo conozco de memoria.

MIs primeras impresiones acerca del Ubuntu, me reconoció de todo menos la tarjeta de sonidos (que importa, con tal que le funcione el WiFI), me llevo la resolución de 1024 x 768 de la pantalla, me reconoció el Window$ que tiene instalado la máquina y funciona muy bien el dual-boot y tambien el mouse inalambrico.

WiFi

Por otro lado tiene cosas de seguridad, ejemplo que no te permite abrir session con el root (lo que para mi era de todos los días), como tambien, que todos los comandos los tienes que hacer con el famoso “sudo”.

Conversando con Richard Stallman Jr. (porque programa sin zapatos) aka Tabo Picón es que el Ubuntu es netamente compilado el kernel para desktop y no para server, por eso me extraño no encontrar ni siquiera el openssh instalado por defecto.

Bueno pues, veamos que sucede en el camino, por lo pronto la receta es:

  • Ubuntu para mi notebook NEC.
  • Redhat 9 para mi desktop de mi oficina
  • CentOS para mis servidores Linux

Ahora, yo siempre he sido partidario de estandarizar en un solo sistema operativo todo. ¿Que tal se porta el Ubuntu a nivel servers?

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Los Alvarez y Los Benavides ¿Actuarán juntos algún día?

May 5th, 2006

Corrijanme si es que estoy bien o es que estoy hablando una piedra.

Tengo entendido que Carlos y Arturo Alvarez son hermanos ¿Es cierto esto?

Como también tengo entendido que Jorge Benavides (JB) y Alfredo Benavides tambien son hermanos ¿Es cierto esto?

Si es que lo que he dicho líneas arriba no son un par de “rocas”, ¿porque siempre trabajan por separado? Nunca los he visto juntos en ningún programa cómico ¿O es que será de que no se llevan?

A mi criterio Jorge Benavides es el mejor en lo que se refiere a imitaciones, Carlos Alvarez en humor político, Arturo Alvarez es un imitador muy polifacético, y Alfredo Benavides, si es que se saca algunos kilos de por ahi, podria llegar a sus épocas de antaño.

Sería un programa cómico que no caería en la huachafería que nos tienen acostumbrados, y obviamente sería de calidad de exportación. ¿Alguien me despeja estas dudas?

Alex Celi

Bookmark and 
Share