SWGEMU: Una Luz al final del tunel

June 27th, 2006

El día de hoy vi la noticia en Slashdot de lo que la mayoría de los antiguos jugadores de Starwars Galaxies estaban esperando. El volver a tener el juego como era “a la antigua”, antes que los de SOE (Sony Online Entertaiment) “destrocen” el juego cambiando todo el esquema del juego, en donde hizo que todos los jugadores se fueran, y eso que todos pagábamos 15 dólares mensuales. Yo pagaba US$ 30/mes porque tenia 2 cuentas.

SWG logo

Se trata de los muchachos de SWGEMU (Star Wars Galaxies Emulator), un grupo de ex-jugadores de SWG que tambien son desarrolladores, quienes como muchos nos quedamos sin juego despues de mas de 2 años, y en verdad antes era “EL JUEGO”.

Ellos han corrido ya su primera prueba Alpha de un Emulador del servidor de SOE, que gracias a la ingenieria reversa (en sus forums paraban pidiendo logs pre-patch-CU antes que la empiece a malograr SOE) han podido hacer un emulador del server que conserve la jugabilidad.

SWG

El anuncio se dió en los forums de SWGEMU (hace rato que estoy suscrito ahí) en donde se celebraba el tercer año de la aparición del juego y que mas para sacar la primera prueba del server en Alpha. Esta histórica prueba fué hecha el lunes 26 de junio a la medianoche hora del atlántico (GMT -4).

Ha salido este video en donde se ve que un jugador se conecta desde su cliente al server Alpha de SWGEMU, carga el caracter verifica un área etc.

http://www.youtube.com/v/XR3fgV_GIg4,425,350,left

“Esto es una luz al final del tunel del lado oscuro de la fuerza de SOE”.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Pylon Racing – Carrera de Pilones en la primera fecha fué todo un éxito en CAMU

June 26th, 2006

Como les adelanté algo en un anterior post, el día sábado 24 de Junio se llevó a cabo en la sede de Campo Mar “U” (kilómetro 30 al sur de Lima) la primera fecha de “Pylon Racing” tambien conocida como Carrera de Pilones.

Esta carrera consiste en dar 10 vueltas entre 2 pilones (2 palos montados en la tierra) a una distancia de mas o menos 150 mts. el uno del otro, y estos a su vez estan montados a 15 mts. de distancia del borde de la pista de despegue.

Para cada “Manga” o competencia salen un mínimo de 2 aviones y un máximo de 3 a dar vueltas, para la misma. En caso de que a la partida se quedase un avión la competencia puede seguir si es que hay 2 aviones en el aire. Aquí por ejemplo esta la partida de la primera manga.

Primera Manga

Hubieron 3 categorias:

Trainers (los aviones de aprendizaje) que era la mas lenta y no hubo participantes para la misma.

La categoría Libre que es la que hubo la mayor cantidad de participantes, para la que se tuvieron que correr 3 mangas.

La categoría de fondo fué la Q-500, son para aeromodelos diseñados especialmente para este tipo de competencias, el perfil de ala simétrico les permite alcanzar altas velocidades, la envergadura de las alas son de 52″ (1.20 m) y la cola es en V.

Los aviones parten del suelo, agarrados por el ayudante del piloto quien tiene que ser muy mosca para no soltar el avión ni antes ni despues porque puedes ser descalificado como verán en esta foto

Partidor

Y una vez que les cantan la cuenta regresiva los aviones salen a “todo motor” para tratar de cumplir la mayor cantidad de vueltas

salida

Este tipo de carreras de aeromodelos está difundido mundialmente y es la primera vez que se hace en el país este tipo de competencia.

Los Jueces funcionan de la siguiente manera:

– El Juez principal que es el encargado de manejar todo el evento. Para este caso fué Pepe “Techito” Cossío quien fue el encargado de bajar la bandera de partida.

Techito

– Los Jueces de vuelta, que son los encargados de hacer el conteo de la cantidades de vueltas que da cada avión, para este caso hubieron 3 Jueces de vueltas.

– Los Jueces de Corte, que son los que estan parados a la altura de cada Pilón (algo lejos) y se encargan de avisar por radio si es que los aviones dan la vuelta antes del pilón (cortan camino). Se permite máximo 1 corte, que te obliga a invalidarte esa vuelta y que des una mas, y al segundo corte te piden que aterrices ya que estas descalificado en esa manga.

Para este caso, Pepe “Techito” Cossío me invitó a participar en la Carrera como “Juez de Corte”, osea que estaba en el lado ESTE y como por lo general la gente toma ese lado para aterrizar el avión , los participantes se abrian algo de 10, 20 y hasta 30 metros de distancia del Pilón. Quizas los pilotos puedan corregir ese error para la siguiente carrera. Aquí esta la foto de los que fuimos Jueces, en donde me habia asegurado de tener mi botellita de agua “personal”.

Jueces pilones

Supuestamente estaba llegando muy tarde, como a las 11AM y aún no arrancaba la carrera, habia bastante aire y algo de frio, pero se llevó con éxito la carrera. Por eso que tomé mi puesto de Juez de Corte y mas o menos que no me fué tan mal.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Se me olvidó, sábado 24 de Junio Carrera de Pilones en CAMU

June 25th, 2006

El día de mañana sábado 24 de Junio va a haber la primera CARRERA DE PILONES en CAMU, por lo que el cielo va a estar ocupado y si podré volar, será bien tarde. De todas maneras Pepe Cossío me ha invitado a que sea “Juez de Corte”, ya que como soy nuevo y no conozco mucho a la gente, es mas confiable la cosa.

Update: Ya fué la carrera de pilones y fuí Juez de Corte, voy a escribir 2 posts ni bien pueda:

– Un detalle referente a la carrera y en que consistió.

– El vuelo del Jet de Eugenio Oisel que fué espectacular, y lo tengo filmando en un video de cámara digital. Ese post lo voy a subir ni bien tenga el video en algún server.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

La tercera sesión: Cuadrados a la derecha y de ahí a la izquierda…

June 22nd, 2006

La semana pasada no pude por motivos personales a mi tercerca sesión de aeromodelismo, es que el día del padre como el de la madre siempre hay que darles prioridad.

Bueno pues, todo ya se está preparando para la tercera sesión de vuelo. Esta vez tocará hacer cuadrados mas “cuadrados” en el cielo, y de ahi Pepe Cossío me dice que me va a mandar a hacer toda la rutina de nuevo pero al revés, osea que el giro va a ser invertido, en lugar de hacer ruta de la pista a la izquierda todos los giros, ahora van a tocar los giros a la derecha.

Alex Nexstar 2

Me olvidé de comentarles, aprovechando de que estaba cambiando de galonera de combustible, la semana pasada estuve “carreteando” el avión, que es traer el avión con la fuerza de la hélice “caminando” por la pista. A la primera, me hice una burrada, estaba trayendo el avión por la pista y cuando el avión te mira, los mandos estan invertidos. Se me desvió el avión (por falta de skill) y se me fué contra un montículo césped apagándose la hélice, por suerte sin daños al aparato. Por ahí desde la zona de pits me gritaron “Oe, no son carritos”.

Después ya estuve carreteando el avión un buen rato, de ida y de vuelta por la pista de 120 mts. de CAMU, obviamente si es que ningún avión aterrizaba o despegaba que hacia unos breaks, pero aproveche por lo menos unos buenos 25 minutos de práctica hasta que se me acabó el combustible.

Regresando al vuelo, según parece, y si es que paso bien todo este proceso, el siguiente paso va a ser empezar a hacer numeros 8 planos en forma horizontal (Pepe ya me mostró en su avión como los hace vertical) y calculo que de allí serán los pasos de despegar el avión desde la pista, y empezar a traer el avión planeando hasta la pista, para que al final tratar de aterrizarlo.

Uno de los trucos que me empezó a ayudar bastante en el vuelo, son los lentes amarillos que compramos en el Sodimac que te permiten ver con mas claridad tu avión, ya que en un vuelo anterior casi pierdo el avión.

Otro truco importante es que a partir de este sabado voy a llevar mi gorra del FC Barcelona que me regaló mi madrina porque en verdad estar con la cabeza levantada hace que mires todo el cielo y eso siempre te fastidia para ver y te quita precisión en la vista. Con la gorra, hace que veas solamente “lo que tienes que ver” y permite que te concentres mas en tu avión. Ahora ya me explico porqué la mayoría usa gorra cuando empieza a volar su avión.

De todas maneras voy a pasar a comprar una galoneara mas en Armaq para mi avión, vaya a ser que en pleno aprendizaje me quede sin combustible.

Alex Celi

Bookmark and 
Share

¿Deltron está siguiendo el camino de E. Lulli?

June 22nd, 2006

El Grupo Deltron es una de las principales empresas proveedoras de partes y piezas de computadoras en el mercado. Ellos son los “Reyes” de las PCs Compatibles y sus líneas de partes es muy buena, sus precios por lo general estan por lo general entre los “mas bajos del mercado” para el grupo de ensambladores de computadoras que a su vez las van a vender a End-Users.

Deltron

La distribución de Deltron es tan fuerte, que según tengo entendido un grupo de gente de Wilson hace su “chanchita” y les compra cosas en cantidades grandes como Cases y otros componentes. Para hacer un poco de historia, Deltron empezó en una casa de 2 pisos en Chama – Surco, de ahí fué creciendo y se mudaron a un local mucho mas grande en Córpac y hace menos de 1 año se mudaron a un local mucho mas grande en Santa Catalina.

El compromiso principal de Deltron (hasta antes que se mudaran a Santa Catalina) fué la venta al por mayor y menor a distribuidores registrados en su base de datos que se dedicaran a ensamblaje, a los mismos que les señalaba de que “eran socios de sus clientes, no su competencia”.

Por otro lado y para los mas jóvenes fijo que no se acuerdan, hasta hace no muchos años (comienzos de los ’90s) existía una empresa llamada Enrique Lulli, que tambien se llamaba E. Lulli o mas sencillo, simplemente Lulli.

E. Lulli

Esta empresa se dedicaba antes del boom de la computadoras a las históricas y famosas máquinas de escribir “margarita” y su línea era de oficina. Con la llegada de las computadoras, E. Lulli se volvió el líder de ventas de partes y piezas de computadoras, por lo que el recien naciente mercado de ensamblaje estaba en sus “pininos”.

Lulli siguó vendiendo partes y piezas de computadoras, pero a algún “brillante” gerente se le ocurrió sacar a la venta las PCs ya ensambladas para venta al público. Fué tal el impulso que le dió Lulli a este mercado, de que se convirtió un competidor (con muchísima ventaja) de los propios clientes de Lulli.

Por ejemplo, tu ibas a ensamblar una PC, le ponias todos los componentes y por ejemplo, esta costaba en la época 1,500 dolares. Pues si te ibas a Lulli directamente (por el avisaje en el periódico) y encontrabas la misma máquina a 1,470 dólares. Osea que el ensamblador ya estaba “volando” y eso que aún ni incluian su margen.

¿Entonces que pasó? Pues en un momento dado a E. Lulli la desaparecieron en 2 meses.

No se cual fue la versión real. Por un lado dicen de que las empresas grandes de ventas de computadoras ensambladas (clientes de Lulli) se pusieron de acuerdo, y no les compraron “ni un sólo alfiler mas”, osea que Lulli se quedó de la noche a la mañana sin ventas. Por otro lado cuentan que la gente que ya se habia puesto de acuerdo, y le mandaron “opíparas” órdenes de compra a Lulli por varios millones de dólares, este último se endeudó y cuando llegó la mercadería sencillamente nadie le compró nada. Si alguien tiene la verdadera versión que me la haga saber.
Eso le sucedió a E. Lulli por chocar con el canal de distribución de partes y piezas.

Ahora Deltron parece que no se acuerda de la historia y ha sacado su tienda de venta al público llamada Login Store ¡en su mismo edificio!, la misma que le hace competencia a los ensambladores de partes y piezas locales.

Hace no mucho conversaba con un cliente y me mencionó: “los ensambladores estan molestos con Deltron porque ha sacado Login Store”. Vaya a ser que le ocurra a Deltron lo mismo que le ocurrió a E. Lulli hace algunos años.

Com reza un verso por ahi: “La historia nos da lecciones para no repetir los errores del pasado”

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Ganster + Comunista + Judio: ¡que tal combinación!

June 20th, 2006

Si pues, como empiezo este post: ¡Que tal combinación!

Lo que sucede es que muchas veces uno quiere saber de sus orígenes, y como muchas veces no hay mucha historia, tienes que tratar de documentarte y buscar los orígenes familiares.

Empezare por mi apellido paterno y de ahi seguiré con el materno:

CELI
(Ganster + Judio)

Mi apellido paterno es CELI, y es de origen italiano, pero aquí en el Perú se concentraron en la zona norte, por eso uno puede encontrar a varios de apellido Celi en Piura, Sullana, Talara, Chiclayo y llegan hasta Ecuador.

Pero traté de remontarme un poco mas atrás y gracias a Google encontré acerca del apellido CELI, es que es de origen judio, es un apellido sellado, es decir es criptojudio, desconozco su significado aún.

Este apellido es decendiente de sefarditas, es decir de los judios que se radicaron hace mucho tiempo es españa, y fueron expulsados por la inquisicion, tengo entendido, que los CELI, se radicaron en Sicilia, Italia, y despues emigraron unos a Canada y otros a Latinoamerica. En la zona de Latinoamérica el apellido Celi es de llegada desde Sicilia y llegó a la zona norte del Perú.

Sicilia, la tierra de los Gansters y de ancestros Judios.

MARIÁTEGUI
(Socialismo + Comunismo)

Mariategui

El apellido Mariátegui es de Navarra según reza este texto:

El apellido es Navarro (Del Reino de Navarra) de Sangüeza y su actual conformación se formó en la lucha contra los Moros, cuando un caballero de la Casa Salazar logró adueñarse de una fortaleza Mora al grito de “María te Guíe” y por eso de esta manera le despidieron sus compañeros, la arenga quedo identificada con aquel Caballero que la asumió como su apellido; sucesivamente en los siglos subsiguientes, las generaciones de sus descendientes continuaron usando hasta hoy ese patronímico.” Fuente: Mariátegui Perú

En el apellido existen Próceres de la Independencia Peruana, Héroes Navales, Miss Perú, pensadores, eruditos, pero quien me parece el máximo exponente de los Mariátegui en el Perú es Jose Carlos Mariátegui La Chira,

Jose Carlos Mariategui

El Amauta, un adelantado para su época de comienzos del siglo XX, autor de los 7 ensayos de la realidad Peruana. Periodista, literato, político, pensador y ensayista peruano.

Tambien conocido como Juan Croniquer para los periódicos de la época, fundador del Partido Socialista del Perú (que despues pasó a ser el Partido Comunista del Perú). Mas detalles de su historia aquí.

Mariátegui, el artífice del Socialismo y Comunismo en el Perú.

Y como muchos ya saben, mi nombre completo es:

JOSÉ ALEJANDRO CELI MARIÁTEGUI
(¡pero que tal combinación!)

Alex Celi

Bookmark and 
Share

¡ FELIZ DÍA PAPÁ CREMA !

June 18th, 2006

! FELIZ DÍA PAPA CREMA !

Porque me llevaste por primera vez al estadio
Amé a la “U” siguiendo tu ejemplo.
Porque llenaste mis venas de sangre crema
A tí te rindo homenaje, hoy que es tu Día.

! MUCHAS FELICIDADES LES DESEA UNIDAD CREMA !

Bookmark and 
Share

EL MEJOR DE TODOS LOS TIEMPOS: KEVIN MITNICK

June 17th, 2006

El chacal de la Red

Kevin Mitnick

Esta es su historia: Kevin David Mitnik, alias “El Cóndor”, nació el 6 de agosto de 1963 en Van Nuys, un pequeño pueblo al sur de California. Hace 42 años. Kevin no tuvo una infancia fácil. Sus padres se divorciaron, y el entorno en el que creció supuso una de las causas que le llevaron a encerrarse en casa y permanecer en soledad, momento (1970s) en el que fue seducido por las mieles de la informática; en concreto, por el poder que entrevio que podía obtener a través de las redes telefónicas. De hecho, a pesar de que Kevin ha recibido calificativos tan diversos como hacker, cracker, pirata informático y otras palabras nada agradables que eludo mencionar, lo cierto es que en esencia, Mitnik siempre ha sido un Phreaker; el mejor phreaker de la historia, según muchos.
18/01/2005 | por Sarah Romero

Desde muy joven sintió curiosidad por los sistemas de comunicación electrónica, cultivando y desarrollando un deseo cuasi obsesivo por investigar, aprender y lograr objetivos aparentemente imposibles. En la adolescencia Mitnick ya se había convertido en todo un fenómeno. A los 16 años marca su primera línea tras la barrera del “lado oscuro”, del que ya nunca se separaría: se saltó la seguridad del sistema administrativo de su colegio; sin embargo, no lo hizo para alterar las calificaciones escolares, como podría pensarse, sino “solo para mirar”.

De aquí en adelante comenzaría su andadura como delincuente. La fecha, 1981. Kevin y dos amigos suyos irrumpieron en las oficinas de Cosmos (Computer System for Mainframe Operations) de la compañía Pacific Bell – que era una base de datos utilizada por la mayor parte de las compañías telefónicas norteamericanas para controlar el registro de llamadas -. Una vez allí obtuvieron la lista de claves de seguridad, la combinación de las puertas de acceso de varias sucursales, y manuales del sistema COSMOS, entre otras cosas. De hecho, se comentó que lo sustraido por Mitnick y sus amigos tenía un valor equivalente a 170.000 euros.

Usando ingeniería social utilizaron sus seudónimos y números de teléfono en uno de los escritorios de la habitación. Así, usaron el nombre falso de “John Draper”, quien era un programador informático muy conocido, y también un legendario phreaker conocido como “Captain Crunch”. Los números de teléfono fueron derivados a otras rutas. Sin embargo, esta actuación estaba lejos de considerarse un éxito. Un directivo de una compañía telefónica pronto descubrió estos números de teléfono y lo puso en conocimiento de la policía local que comenzó a investigar. Debido a que la novia de uno de sus amigos, intimidada por lo que pudiera pasar les delató a la policía, Mitnick fue condenado por una corte juvenil a tres meses de cárcel y a un año bajo libertad condicional, gracias a que todavía era menor de edad. Ese fue su primer paso por la cárcel, que no el último.

Una de las historias curiosas relacionada con esta etapa de Mitnick tiene que ver con el oficial encargado de su caso. Al cumplir los tres meses de prisión, lo primero que hizo Mitnick fue dejarle una “sorpresita” al susodicho. El oficial se encontró con que su teléfono había sido desconectado y todos sus datos de registro en la compañía telefónica habían sido borrados. A partir de aquí, todo sucedió con una celeridad inquietante.

Se comenta que Mitnik adoptó su alias o nombre de guerra (“Cóndor”) después de haber visto la película protagonizada por Robert Redford “Los tres días del Cóndor”, ya que en cierto modo se sentía identificado con el protagonista. Redford encarnaba a un empleado de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) que se ve envuelto en un turbio asunto que continúa con una implacable persecución. Su nombre en clave es “cóndor” y Redford utiliza su experiencia para manipular el sistema telefónico y evitar ser capturado.

Su siguiente arresto tuvo lugar poco después; en 1983, por un policía de la Universidad del Sur de California donde había tenido algunos problemas unos años antes. Mitnick fue capturado por usar un ordenador de la universidad para obtener acceso (ilegal) a la red ARPAnet (la predecesora de Internet). De hecho fue descubierto entrando en un ordenador del Pentágono a través de ARPAnet, y fue sentenciado a seis meses de cárcel en una prisión juvenil de California (California Youth Athority´s Karl Holton Training School). Una vez puesto en libertad, obtuvo la licencia de “X Hacker” (…)

En 1987 Mitnick parecía estar realizando un cambio en su vida, y comenzó a convivir con una joven que estaba dando clases de informática con él en una escuela local. Después de un tiempo, de cualquier forma, su obsesión emergió y s utilización de números de tarjetas de crédito telefónicas ilegales condujo a la policía hasta el apartamento que Mitnick compartía con su novia en el pueblo Thousand Oaks, California. Mitnick fue acusado de robar software de Microcorp Systems, una pequeña empresa californiana de software, y ese mismo mes de diciembre era condenado a tres años de libertad condicional.

Después de esto Mitnick, solicitó un empleo en el Security Pacific Bank como encargado de la seguridad de la red del banco, pero este lo rechazó precisamente por sus antecedentes penales. La respuesta de Mitnick fue falsificar un balance general del banco donde se mostraban pérdidas por 400 millones de dólares y trató de difundirlo por la red. Sin embargo, el administrador de la red detuvo esta acción a tiempo.

Ese mismo año inicio el escándalo que lo lanzo a la fama. De 1987 a 1988 Kevin y su gran amigo, Lenny DiCicco, se enzarzaron en una lucha electrónica continua contra los científicos del laboratorio de investigación digital de Palo Alto. Mitnick estaba obcecado en obtener una copia del prototipo del nuevo sistema operativo de seguridad llamado VMS y estuvo intentando conseguirlo obteniendo la entrada a la red corporativa de la empresa, conocida coo Easynet. Los ordenadores del laboratorio digital de Palo Alto parecían simples, por lo que cada noche y con inestimable persistencia, Mitnick y DiCicco lanzaban sus ataques desde una pequeña compañía californiana (Calabasas), donde DiCicco trabajaba de técnico de soporte. Aunque la empresa descubrió los ataques casi inmediatamente, no sabían de dónde venían. De hecho ni el propio FBI podía fiarse de los datos obtenidos de las compañías telefónicas ya que Mitnick se ocupaba de no dejar rastro alterando el programa encargado de rastrear la procedencia de las llamadas y desviando el rastro de su llamada a otros lugares. En una ocasión, el FBI, creyendo que había encontrado a Mitnick, irrumpió en la casa de unos inmigrantes que estaban viendo la televisión, para asombro de estos y aquellos.

Sin embargo, ya se encontraban sobre la pista de Mitnick, y este, atemorizado por la posibilidad de que le cogieran, traicionó a su compañero y trató de poner a los federales bajo la pista de DiCicco, haciendo llamadas anónimas al jefe de este que trabajaba en una compañía de software como técnico de soporte. Viendo la traición de Mitnick, DiCicco finalmente se lo confesó todo a su jefe que lo notificó al DEC (Digital Equiment Corporation ) y al FBI. Al poco, un equipo de agentes del departamento de seguridad telefónica logró apresarle. Era 1988.

Aunque el DEC reclamaba que Mitnick había robado sofware por valor de varios millones de dólares, Kevin fue acusado de fraude informático y por posesión ilegal de códigos de acceso de larga distancia. Se trataba de la quinta ocasión en que Mitnick había sido arrestado por un caso de crimen informático y el caso atrajo la atención de la toda la nación, gracias a una inusual táctica de la defensa. La defensa solicitaba un año de prisión y seis meses en un programa de rehabilitación para tratar su adicción a los ordenadores. Fue una extraña táctica de defensa, pero un juzgado federal, después de dudar, pensó que había algún tipo de relación psicológica entre la obsesión de Mitnick por entrar en los sistemas informáticos y la adicción a las drogas o a las tragaperras y se le dio el visto bueno. Después del periodo carcelario y su temporada con psicólogos, donde le fue prohibido acercarse a un ordenador o un teléfono (llegó a perder 45 kilos de peso), Mitnick se marchó a Las Vegas y consiguió un empleo de programador informático de bajo nivel en una empresa de envío de listas de correo.

En 1992 Mitnick se mudó al área del Valle de San Fernando después de que su medio hermano muriera de una aparente sobredosis de heroina. Allí tuvo un breve trabajo en la construcción, que dejó al obtener un empleo a través de un amigo de su padre, en la Agencia de Detectives Tel Tec. Tan pronto como comenzó a trabajar, alguien fue descubierto ilegalmente usando el sistema de la base de datos comercial de la agencia y por ello Kevin fue objeto de una investigación bajo la batuta del FBI.

En septiembre registraron su apartamento al igual que la casa y el lugar de trabajo de otro miembro de su grupo de phreakers. Dos meses después un juzgado federal pidió el arresto de Mitnick por haber violado los términos de su libertad en 1989. Cuando fueron a detenerle, Mitnick había desaparecido sin dejar rastro alguno convirtiéndose ya en un hacker prófugo.

Una de las tesis que se barajan reflexionando sobre el eco que tuvo Mitnick en la sociedad y entre los propios hackers fue que la seguridad informática de aquella época era tierra de nadie; la informática apenas había despertado y los conocimientos informáticos de usuarios y técnicos no representan el abismo actual.

En 1991 se produce el famoso enfrentamiento con el periodista del New York Times, John Markoff quien llevaba desde el 88 escribiendo sobre tecnología y negocios. De hecho, ese mismo año recibió el premio de la Software Publishers Association al mejor reportaje. Kevin ha insistido siempre que Markoff le llamó para que colaborara en un libro que estaba escribiendo sobre él; Mitnick se negó y Markoff publicó su ejemplar exponiendo a Mitnick como un auténtico delincuente informático. Según Mitnick, “todo comenzó con una serie de artículos firmados por John Markoff en la portada de The New York Times, llenos de acusaciones falsas y difamatorias, que más tarde fueron desmentidas por las propias autoridades. Markoff me la tenía jurada porque me negué a colaborar en su libro y creó el mito de Kevin Mitnick, para transformar Takedown [su libro] en un bestseller”. Después de esto la cacería por parte de las autoridades había comenzado. Mitnick se ha defendido de esta cacería afirmando que “Las autoridades aprovecharon la ocasión para transformarme en el chivo expiatorio de todos los hackers de la tierra. Y para autojustificarse, exageraron hasta lo inverosímil el daño que pude causar”.

En 1994 con el auge de la telefonía móvil, Mitnick encontró esta plataforma ideal para no ser localizado y poder deambular de un sitio a otro. Pero para ello necesitaba utilizar una serie de programas que le permitieran moverse con la misma facilidad con que lo había hecho antes (a través de la red telefónica). Así, a través de sus refinadas y exitosas técnicas de ingeniería social, logra hacerse con la clave del ordenador personal de Tsutomu Shimomura gracias a la técnica del IP Spoofing (falseamiento de ip), que para estrepitosa suerte de Mitnick, era un especialista japonés en seguridad informática, perteneciente a la Netcom On-Line Communications. Su encontronazo con Shimomura le llevaría al declive.

Shimomura era considerado un hacker de sombrero blanco (Whitehats), un hacker de los buenos, que cuando descubría alguna vulnerabilidad lo ponía en conocimiento de la policía o la entidad competente en vez de difundirlo a otros hackers por la Red. Cuando se dio cuenta de que habían vulnerado la seguridad de su propio ordenador, comenzó a investigar sobre él, y dado el carácter poco modesto de Mitnick, Shimomura se lanzó en cruzada personal contra el que ya llamaban “superhacker”, y dijo que “atraparía a ese americano estúpido”, que no pararía hasta cogerle. Y así fue.

En 1995 , después de haber descubierto el software de Shimomura en una cuenta de The Well (que utilizó para lanzar ataques a empresas tan conocidas como Apple, Motorola o Qualcomm), un isp de California, tardaron alrededor de dos semanas en determinar que las llamadas provenían de Raleigh (California). Después de pasar también por el isp Internex, Shimomura se puso en contacto con el FBI y estos enviaron un grupo de rastreo equipado con un simulador de celda (un equipo utilizado habitualmente para testear móviles) que se ocupaba de registrar el teléfono de Mitnick tanto si estaba encendido como si no. Un buen radar para localizar al hacker. Al filo de la medianoche comenzó la búsqueda de procedencia de la señal. Unas horas más tarde localizaron la señal en un grupo de apartamentos, pero aún desconocían en cuál de ellos podría encontrarse Mitnick.

Por su parte, Shimomura y el FBI planeaban la captura del hacker para el día siguiente (16 de febrero), pero un error en el mensaje codificado que Shimomura remitió al encargado de Netcom precipitó su captura, ya que este tenía orden de hacer backup de todo el material que tuviera Mitnick y posteriormente proceder a su borrado una vez fuera capturado. Y eso interpretó. El FBI se vio abocado a realizar una actuación rápida si no querían volver a perderle, así que como no sospechaban que Mitnick pudiera ir armado, anunciaron su presencia ante la puerta del apartamento en que se encontraba Mitnick. Este abrió tranquilamente la puerta, y fue arrestado de inmediato. El hacker había sido capturado. Era el 15 de febrero de 1995.

Pero a Shimomura todavía le esperaba una sorpresa más ese día. Al volver a casa y repasar los mensajes que había recibido en su contestador automático, boquiabierto escuchó varios mensajes dejados por Mitnick; mensajes que había recibido varias horas después de la captura de Mitnick. La realización de estas llamadas aún sigue siendo un misterio que forma parte de la interesante historia de este hacker.

Kevin Mitnick fue acusado de robo de software, fraude electrónico, daño a los ordenadores de la Universidad del Sur de California, robo de archivos e intercepción de mensajes de correo electrónico. Entre las compañías afectadas figuraban Nokia, Fujitsu, Nec, Novell, Sun Microsystems, Motorola, Apple… Se declaró no culpable y la sentencia le condenó a 5 años de cárcel sin posibilidad de fianza, lo cual enervó a los miles de hackers que seguían apasionados la historia del Cóndor y que comenzaron la conocida campaña “Free Kevin!” (liberad a Kevin) alterando páginas web muy conocidas: Unicef, New York times, Fox TV y un largo etcétera.

Mitnick, quien fue liberado en enero del 2000 tras permanecer casi cinco años en una prisión federal, estuvo bajo libertad condicional hasta enero de 2003, donde la jueza instructora del caso, Mariana Pfaelzer, prohibió a Mitnick accerder a cualquier tipo de ordenador, teléfono móvil, televisión, o cualquier aparato electrónico que pudiera conectarse a internet, con lo cual su abstinencia informática le acompañó también durante estos tres años posteriores a su salida de la cárcel.

Pese a esto, Mitnick no perdió el tiempo. Lanzó su propia empresa, Defensive Thinking, una consultoría sobre seguridad, y comenzó a escribir un libro sobre su historia. A pesar de que según sentencia judicial tiene prohibido obtener beneficio económico de ello hasta el 2010, el 4 de octubre de 2002 salió a la luz “The art of deception” (El arte del engaño), donde describe técnicas de manipulación y persuasión gracias a las cuales se pueden obtener los códigos necesarios para entrar en la red de una empresa y hacerse pasar por otra persona, por ejemplo. Su lanzamiento se explicó aduciendo que el libro tenía finalidad educativa. “Ciertas técnicas y artimañas les he utilizado contra algunas empresas, pero todas las historias del libro son ficticias”, afirmó.

A finales de 2003, Kevin anunciaba su segundo libro: “The art of intrusion”. El anuncio se realizaba de una forma muy peculiar, ya que Kevin afirmaba estar buscando historias que puedan ser contrastadas y que narren el como lo hicieron, preservando la identidad de los asaltantes. Los “hackers” seleccionados recibirían como pago una copia del primer libro de Mitnick, “The Art of Deception”, un ejemplar del segundo, en ambos casos firmado por el autor, y la opción de conseguir el premio al mejor asalto, dotado con 500.000 dólares.

Como datos curiosos, Mitnick participó en algunas series de televisión; entre ellas, apareció en “Alias” de la ABC interpretando a un informático de la CIA; produjo un show radiofónico y vendió algunas de sus posesiones (un Toshiba Satellite 4400SX y un Toshiba 1960CS ).

Se han hecho películas sobre su vida como Takedown (Asalto Final) en el 2000, también conocida como Hackers 2 y algunos libros como “Cyber Alert: Portrait of an ex hacker”, The Fugitive Game : Online with Kevin Mitnick, The Cyberthief and the samurai, o “Takedown”.

En la actualidad, Mitnick es consultor de seguridad, se dedica a dar conferencias sobre protección de redes informáticas, ingeniería social, etc, a lo largo y ancho del mundo, a seguir escribiendo libros, y… recaudando bastantes millones de dólares con ello.

Links relacionados:

http://www.labmistress.com/boards/
http://www.applefritter.com/node/view/3697

http://www.enterpriseitplanet.com/security/features/article.php/333348
http://www.theage.com.au/articles/2004/12/13/1102786984190.html?oneclick=true

http://www.mlive.com/news/aanews/index.ssf?/base/news-4/110388669347360.xml

http://www.myrtlebeachonline.com/mld/myrtlebeachonline/news/local/10437317.htm
http://www.contractoruk.com/news/001872.html

http://www.securityfocus.com/news/10083

Fuente: http://www.laflecha.net

Alex Celi

Bookmark and 
Share

Comercial de Coca-Cola “Todos Juntos” (el firme)

June 16th, 2006

Hay un comercial que lo pasan a cada rato entre partido y partido del Mundial, que es el spot “pegajozo” de Coca-Cola, que es un comercial muy creativo que usa el tono de la canción de Billy Joel “we didn’t start the fire” del año ’89, una canción que sonó bastante por esas épocas, y que yo tambien la tengo en mi MP3 de preferidas de mi auto.

La letra del spot es buena, pero me llamó la atención de que si era para todos los paises sudamericanos y me puse a buscar en Youtube.com y encontré la versión para argentina.

Es una versión un poco mas larga pero igual es bien pegajoza, se ve que la Coca-Cola no pierde nunca “ni una”

Alex Celi

Bookmark and 
Share

¡¡¡…Miguel Grau también desafió a Brasil…!!!

June 16th, 2006

Este post esta basado en mis limitados conocimientos de historia, resulta que yo he leído algo de historia y siempre me ha gustado ver y conocer la historia de los Monumentos históricos. Y una de las personas a quien más me ha gustado leer por historia es al Almirante Miguel Grau Seminario, héroe naval Peruano, el mismo que también fué diputado en el Congreso de la República y nació en la tierra de mi familia paterna: Piura.

Miguel Grau

Cuando iba haciendo mis pininos de historia en el colegio, por ahí tomamos una de los mini tours en el callao que los hace (creo) la dependencia de historia naval de la Marina de Guerra del Perú (institución a la que no pude ingresar por daltónico), y cuando llegamos a la estatua de Miguel Grau que está en el callao, al costado del Real Felipe

Grau Callao

se ve la estatua de Grau en una posición que desafiante. La persona que nos guiaba nos dijo “Grau apunta de una manera desafiante al sur, hacia Chile….”.

Grau

Esa información se me quedó grabada, un Grau desafiante al vecino país del sur que inmortaliza su gesto heroico, y obviamente es el punto donde se hacen la mayoría de paradas navales en el Callao.

Hasta ahí todo estaba tranquilo, hasta que el día de ayer por motivos de chamba estuve por uno de los parques de San Borja, el que está donde termina la San Borja Sur, casi llegando al centro comercial donde está el Ebony.

Estuve caminando y cuando crucé vi una réplica de la estatua que está en el Callao, me acerqué y era una copia idéntica pero un poco mas pequeña y se le veia impecable, pero habia algo que no me cuadraba. Para mas cosas, se me ocurrió ver la ubicación ¿hacia donde apunta Grau?

Entonces ya que mi orientación puede fallar, me puse a mirar y la estatua de Grau apuntaba hacia la Molina ¿no es el Este? entonces para salir de toda duda, saqué mi celular nextel i850 que tiene las facilidades de GPS como brújula y con la aplicación activada, me puse a caminar hacia el destino que apuntaba Grau.

Y efectivamente el celular me marcó el ESTE, hacia Brasil. Entonces no me queda duda de que Don Miguel Grau Seminario tambien apunta desafiante al vecino país de Brasil.

Al tener tanta rabia por esto que se había “hecho por hacer” y sin ver la historia, leí la placa conmemorativa y vi que la estatua fué inaugurada el 08 de Octubre de 1,999 al conmemorarse el 120 aniversario del Combate Naval de Angamos, y de que quién la inauguró fué quien era Alcalde de San Borja Sr. Jorge Lermo Rengifo.

Se ve que para esta estatua conmemorativa el ex-Alcalde y los “genios” de sus ayudantes ni siquiera leyeron la historia, y mas fijo que “pan en sandwich” de que fué una de las obras inauguradas “contra la hora” porque si bien no me equivoco, en esas épocas ya era un Alcalde “de salida”.

Grau perdone la ignorancia al significado de los Monumentos que le hacen.

Alex Celi

Bookmark and 
Share