Archive for the ‘PERU’ Category

Contrabando de Petroleo Ecuatoriano al Perú, obviamente por precios, ¿no creen?

Saturday, April 29th, 2006

Hace unos cuantos días, el diario El Comerio hizo la denuncia acerca de que se habian modificados los carros grandes antiguos, mas conocidos como “lanchones” para poder transportar arriba de 500 galones de combustible desde la frontera de Ecuador hacia el Perú, y todo esto ante la “pasividad” de la Policia Nacional que cuida las carreteras fronterizas.

gasolina

A los pocos días salió un reportaje mas extenso en donde un grupo de periodistas habian ido a hacer una investigación al respecto y la diferencia de precios de combustible es abismal. Hagamos algunos cálculos.

El precio del combustible de 90 octanos en Ecuador es US$ 1.50, que al tipo de cambio estamos hablando de S/. 5.01 (TC: 3.34)

El precio de la gasolina de 90 octanos en el Perú, en un grifo muy barato es de S/. 12.89

Osea que la diferencia de precios entre un país y otro es de S/. 7.88, dolarizándolo es US$ 2.36 por cada galón.

Entonces estos tipos transportando por cada “lanchón” 500 galones, estamos hablando de 500 x 2.36 = US$ 1,180 por cada “vuelta” de traer combustible de margen bruto. Sacándole los costos operativos que podría ser 180 dólares de combustible para el mismo “lanchón”, estamos hablando de US$ 1,000 por cada vuelta.

¿Es negocio rentable o no lo es? Por supuesto que es muy rentable, pero que dice el estado: “Vamos a combatir el contrabando”.

No pues señores, todo el mundo sabe que la estructura del costo del combustible en el Perú es mas o menos la línea del 60% en puros impuestos, y el 40% el costo real del combustible. Entonces con eso sabemos que lo que cuesta el combustible son puros impuestos, para poder pagar el grueso grupo burocrático, a nuestros congresistas y porque es la manera “fácil” de conseguir mas recaudación.

“Fácil pues, tengo un desbalance en el Tesoro Público, subele el precio al combustible con algún impuesto y asunto solucionado”. Nuestros gobernantes pecan de “simplístas” al tener la “salida fácil” al problema de falta de dínero metiendole mas impuestos al combustible.

Me pregunto: ¿No sería mejor buscar formas más creativas de aumentar la base de recaudaciones, en lugar de ponerle mas impuestos a la gasolina? No sería preferible buscar que “todo el mundo pague impuestos” pero por el otro lado compensar quitandole impuestos a la gasolina.

Ya proximamente sacaré mi artículo acerca de la SUNAT debería no ser tan incisivas con las empresas peruanas (que nos tienen muy exprimidos), y concentrarse en buscar a los “profesionales”, que por ejemplo, solo figuran como que ganan un sueldito de S/. 1,800 mensuales con Essalud, y sin embargo se van a Europa, caribe, Estados Unidos varias veces al año ¿como hacen para que les alcance tanto lujo con tan pequeños sueldos? Los consultorios particulares pues, que sencillamente nadie pide comprobante de pago y ese dinero es “libre de polvo y paja”.

Alex Celi

¿Porqué los ‘Estadounidenses’ se hacen llamar ‘Americanos’?

Friday, April 28th, 2006

Esta es la pregunta que me hago hace varios años, digamosle desde que era niño. Siempre escuchabas a la gente decir

“Los Americanos…”
“Te vas para América?”
“El Sueño Americano”
“Nacionalidad? Americano”
En las películas hablan de los “Americanos”… y miles de ejemplos mas.

¿Entonces? ¿que hacemos? Entonces cuando a mi me mencionaban a los “Américanos”, yo les preguntaba, “ok, ¿que país de América?”, entonces la gente cambiaba los terminos por “Norteaméricanos”, a lo que yo les respondía “ahhh, los Canadienses“, a lo que ellos ya me respondian “Los Estadounidenses”, en donde ya me ubicaba.

Y ahi siempre se dió la confusión. Me puse a revisar los famosos Atlas de geografía para des-asnarme, y lo que efectivamente siempre he encontrado es que América es UN CONTINENTE descubierto para el mundo Europeo de antaño en el año 1492 por Cristobal Colón, aunque hay teorías que los vikingos llegaron por acá primero, y tiene ese nombre por los estudios efectuados por Américo Vespucio, quien fué quien mantuvo que no eran las indias, sino un continente nuevo.

America

Este pedazo de tierra que alberga a muchos países, que tiene 42 millones de Km2, limita por el norte y sur con el Ártico y la Antártida y por el oeste y este con el océano pacífico y el océano atlántico.

Está compuesta por los siguientes países: Canadá, Estados Unidos, México, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bélice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela .

Entonces aquí viene mi pregunta, ¿porque los Estadounidenses se hacen llamar “Americans”, si es que ellos saben muy bien de que América es todo el continente y ellos son un sólo país.

De aquí tengo varias teorías, para mi la mas fuerte es la de Mexico, como ellos son los “Estados Unidos Mexicanos” y se llaman Mexico, entonces los gringos que son “Estados Unidos de América” se hacen llamar Américanos. Me parece totalmente absurdo.

Por lo pronto, he visto que en varios medio estan corrigiendo este error, por ejemplo, en CNN en español siempre mencionan al país del norte como “Estadounidenses”, pero en CNN en inglés los mencionan como “Americans”

Por mi parte, le hice una pregunta en agosto del 2,003 a Richard Stallman del movimiento GNU y FSF cuando fuí al LACFree de ese año en Cusco, y el como pensador me dijo: “si encuentras algo mejor para llamar a un ciudadano de Estados Unidos de América, hazmelo saber, mientras tanto seguiremos siendo americanos”.

Stallman

Desde esta pequeña tribuna, les pido que “Al Cesar lo que es del Cesar…”. Los Americanos somos TODOS los que habitamos el continente Americano, al igual que los Europeos. Cuando se quieran referir a los United States of America, solo diganles “Estadounidenses“.

Alex Celi

HIPOTESIS: ¿MUJERES = PROBLEMAS?

Tuesday, April 25th, 2006

Buscando entre tanto “cachibache” que tengo en mi disco duro, encontré esta demostración llego hace algún tiempo a mi email, me dio tanta risa que lo guarde.

Lo comparto para conocimiento de los interesados la demostración de que:

MUJER = PROBLEMA

MUJERES = PROBLEMAS

Alex Celi

Perú productor de papa… pero ahora importamos papas listas para freir…!!!

Monday, April 24th, 2006

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre – Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo. Así mismo los estudios internacionales les dan a la papa la denominación de origen en el Perú, osea que la papa es originaria del suelo peruano.

Papa

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria.

En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. En el Perú se encuentran alrededor de 3000. Las variedades de mayor calidad se producen sobre los 3,000 m.s.n.m .Actualmente contamos con variedades nativas y modernas por su origen . Por su color son blancas y de color y por el uso son amargas, amarillas e industriales.Pero dentro de las cosas del destino, de la poca industralización que tenemos y del poco “ojo” empresarial / industrial resulta ahora que en los principales supermercados podemos encontrar “Papas Fritas” importadas…!!! tambien llamadas en el extranjero las “French Fries”. Osea que las papas que vienen normalmente en los tradicionales “pollos a la brasa”, ahora vienen importadas desde USA, pre-cocidas y embolsadas “listas para freir”.

papas fritas

En otras palabras: ¿nos estan vendiendo la plaza de armas? ¿Será posible que en Perú seamos incapaces de industrializar nuestra materia prima para consumo masivo? O es que somos pro-productos extranjeros. Acuerdense que la Papa es nativa de Perú, y por ende no entiendo porque tenemos que “importarla” para que sea mas rica.

Aquí existe un verdadero nicho de mercado, me parece imposible de que tengamos que estar importando las “ricas papas fritas extranjeras”, cuando nosotros somos los creadores de la “materia prima”.
Alex Celi

Científicos Japoneses confirman hallazgo de 100 nuevas líneas en las Pampas de Nasca

Friday, April 21st, 2006

Un grupo de investigadores de la facultad de Literatura y Ciencias Sociales de la Universidad de Yamagata dio a conocer haber descubierto más de cien figuras geométricas en las Pampas de Nasca ubicada al sur de Perú, que han albergan las milenarias “Líneas de Nasca” considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Nasca

El hallazgo del equipo liderado por el catedrático asociado Masato Sakai se realizó luego de analizar unas fotografías que fueron tomadas desde un satélite comercial norteamericano que permitieron confirmar la existencia de un millar de gigantescos dibujos que se asemejan a figuras geométricas, plantas y animales, y que se presume fueron trazados en el desierto entre los años 100 a.C. y 600 d.C.

Los investigadores nipones iniciaron sus investigaciones apoyados en fotografías satelitales. Entre los inmensos grabados sobre el desierto destacan una figura de 65 metros de longitud que permite apreciar dos cuernos y una espiral. Estas nuevas líneas se encuentran en las proximidades del río Nasca.

El catedrático manifestó que se presume que los nuevos grabados forman parte de un ritual que realizaban los antiguos pobladores peruanos como parte de su vida cotidiana.

“Por el momento se continúa analizando las más de 100 figuras, tenemos previsto elaborar un nuevo mapa. Hemos descubierto que esas líneas vienen siendo destruida por los actuales pobladores quienes desconocen el valioso patrimonio sobre el cual viven. Debemos detener que se sigan destruyendo”, expresó Sakai a un medio local.

EL DATO
Cabe destacar que en el año 2000 el Instituto Nacional de Cultura realizó una investigación similar pero no logró obtener resultados positivos. En cambio el equipo de la Universidad de Yamagata logró obtener una serie de fotografías satelitales y empezó a analizarlas desde el año pasado hasta dar con el sorprendente hallazgo.

Alex Celi

CHOLO: FIRMA EL TLC SI O SI

Thursday, April 20th, 2006

Estamos en la coyuntura entre las elecciones y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú, y me parece que están politizando mucho el tema. Ahora sale Humala a decir de que el gobierno “no tiene respaldo” como para firmar el TLC, y los demas candidatos quieren que se discuta pasando el cambio de mando.

Mentira mas grande del candidato de la “Olla”, ya que Toledo es un presidente elegido hasta el 28 de julio del 2,006 y esta en potestá de que el congreso se acepte la firma del Tratado.

El tan mencionado tratado es de que el gobierno Estadounidense como el Peruano puedan quitar las barreras comerciales entre ambos países para poder hacer mas fuertes sus naciones.

Y para muestra un botón. Hace no mucho conversaba con uno de mis clientes de una prestigioso laboratorio farmaceútico y ellos me decian “el TLC conviene y no conviene”, a lo que vino mi pregunta: ¿Porqué? a lo que me dijeron, que no conviene porque ingresarian productos farmaceuticos mas baratos y sin el “proteccionismo” que tienen para los productos farmaceuticos no les iria tan bien como les va ahora.

¿Tan bien? jejeje, si ellos me habian contado de que asi vendan un producto (por volumen) al 1% de su precio en una farmacia, aún siguen ganando. Osea que con la venta al menudeo ¿cuanto se hacen? ¿10 veces el costo? Ahora se explica uno el porque de tanta “minifaldera” visitadora medica, que ganan un monton de dinero cuando van a dejar sus muestritas medicas a los doctores.

Entonces ahi viene el análisis.

No conviene al empresario peruano que esta acostumbrado a ganar 10 veces el costo de producción. Le conviene al usuario común y corriente que podría recibir medicamentos mas económicos.

No conviene al intermediario que esta acostumbrado a comprar 50 kilos de papa por 1 sol en nuestras serranias, pero en Lima venden cada kilo de papa en 1 sol (margen a 50 veces).

No le conviene a las empresas que siguen usando la misma metodología de producción de hace 50 años, que sigue de padres a hijos y esto no lo han tecnificado.

No le conviene a los politiqueros que ya nos tienen aburridos, porque solamente estan dándole la contra por “joder” y hacerse notorios.

No le conviene a los que no optimizan sus costos y tienen perdidas por mermas, tiempos ociosos, empleados ineficientes etc.

Como escuche la otra vez, en Mexico con el TLC con USA (tema de estudio de ESAN) hizo que desaparecieran por un metodo medio Darwiniano el 30% de empresas ineficientes, pero el 70% aumentó producción y se hicieron mas poderosas. Tanto así que ahora Mexico ya salió del tercer mundo hace mucho rato.

No han visto que los famosos de Omnilife, estando Jorge Vergara “quebrado y enfermo” que su crecimiento en menos de 10 años hizo que se convierta en la empresa mas poderosa de latinoamérica (quisieron comprar Universitario de Deportes), busquen en la revista Forbes cuales son las empresas mas poderosas de Latinoamérica.

Obviamente, teniendo como puerta de ingreso a poder vender a la economía mas poderosa del mundo, con semejantes clientes (Estados Unidos), ¿quien no va a poder mejorar?

Sencillamente los que desaparecerian serian los INEFICIENTES.

Alex Celi

ENE 1971: Alférez peruano “capturó” Arica: “VENGO A IZAR LA BANDERA”

Wednesday, April 12th, 2006

El 15 ENE 1971, con ocasión de la incorporación de los oficiales recién graduados, se procedió -en la Guarnición de Tacna- al tradicional “bautizo”, consistente en que pasaran c/u de los 14 obstáculos de la Pista de Combate con el respectivo trago de licor en medio de cánticos y bromas de los oficiales antiguos.Dentro de esas bromas se plantean diversidad de “retos”, desde las netamente “chupísticas” hasta las de índole “bélicas”. Y cada “bautizado” debe ir ejecutándolas ante el “jurado” constituído por sus capitanes.En esa oportunidad a un capitán se le ocurrió inventar un “ceremonial de izamiento”, para lo cual escogió al oficial que a su criterio era el más idóneo: El Alférez de artillería Juan Apéstegui Márquez, a quien en forma seria le indicó que no bebiera demasiado, pues “había un ceremonial de izamiento de la Bandera en el Morro de Arica, a las 8AM del día siguiente, al que había sido comisionado”. Además, los demás integrantes del jurado le dijeron que era “una ceremonia que se repetía cada año”.

El Alférez Apéstegui tomó en serio la orden del “jurado”, y temprano se retiró para dirigirse a la cuadra de tropa y dictar las disposiciones del caso: Preparación de 3 camiones Unimog con 24 soldados c/u y la respectiva escolta para el abanderado. De ahí se fue a descansar no sin antes darle parte al Oficial de Guardia (Teniente Falconí), que iba a salir antes del toque de diana. El teniente, que tenía ya la consigna de “seguir la corriente”, efusivamente felicitó al alférez por el honor del izamiento encomendado… Pero sabía que, de llegar el momento, no se debía permitir la salida del convoy.

La reunión continuó hasta la madrugada. Y mientras los “finalistas” aún celebraban y el resto descansaba en sus alojamientos, el alférez embarcaba a su tropa y los camiones encendían motores. Contra todo pronóstico, los camiones, a las 5:45 de la mañana del domingo 16 de Enero de 1971, traspasaron la Guardia del Cuartel Gregorio Albarracín. Por cosas del destino, los centinelas del portón y la tranquera, las abrieron sin dar cuenta al Oficial de Guardia. Posteriormente indicaron que lo hicieron por que el Alférez aseguró que “el teniente Falconí ya había dado permiso, y estaban con el tiempo retrasado”, y que ellos soldados- “no dudaban de la palabra de un oficial”. Una vez fuera del Cuartel, el convoy enrumbó hacia el Paso Peruano de Frontera de Santa Rosa. En ese ínterin el oficial de guardia, ya avisado por los centinelas, inmediatamente alertó al Jefe de Cuartel (My. César Aguilar). En vista de ello se llamó por radio al Puesto Fronterizo para que detuvieran al convoy, pero éste lo había traspasado hacía escasos minutos. El Jefe del Puesto Policial de Frontera, sólo comunicó que en esos precisos instantes “podía observar que el Puesto Fronterizo Chileno de Chacalluta levantaba la tranquera al convoy peruano”.

Como consta en las investigaciones posteriores, el Alférez indicó al Jefe de Carabineros de ese Puesto Chileno, que “tenía la orden de izar Bandera para el ceremonial en Arica”. El oficial de carabineros, asumiendo que se trataba de un ceremonial coordinado entre los respectivos altos mandos, lo dejo pasar. Al llegar a Arica, sucedió que ninguno de los choferes conocía la ciudad. Ante tal percance, deambularon por las calles hasta que encontraron a un carabinero, a quien inquirieron sobre la ruta a la cima del Morro. El carabinero les dijo que los guiaría al Cuartel “Rancagua” pues de ahí “salían las tropas para las ceremonias”.

Una vez frente al Cuartel Chileno, el carabinero se despidió, y el alférez peruano optó por presentarse a los oficiales “CH” de servicio, avisándoles del motivo de su presencia, y “que debían apurarse, pues la ceremonia era a las 8 AM”. Estos, sorprendidos, optaron por levantar la tranquera para que ingresara el convoy peruano. Según narró Apéstegui, él recién entendió que la situación era irregular puesto que “luego de 20 minutos de espera en que la tropa chilena aprestándose para pasar lista, los observaba con asombro”, se apersonó el propio Jefe de la Guarnición de Arica, quien luego de constatar la “presencia militar peruana en pleno Arica”, le indicó al Jefe de la Instalación, que “consultaría con Santiago respecto al ceremonial”.

En vista de ello, y habiendo tomado conciencia de la real magnitud de la situación por el nerviosismo y “perplejidad” de los chilenos, el alférez peruano, alzando la voz, indicó que “levantaran la tranquera porque había decidido volver al Perú”. Hubo cierta oposición de los oficiales chilenos, lo cual obligó al Alférez a advertir que “si no franquean el paso, me lo franqueo a la fuerza”. En vista de ello, y aún más sorprendidos, los chilenos optaron por levantar la tranquera. Obviamente que la otra alternativa era el uso de las armas por parte de los chilenos, lo cual en aquella época era impensable, debido al temor que tenían que nosotros los invadamos. Con ese temor y la actitud del Alférez, los chilenos aceptaron las condiciones impuestas por nuestras tropas. Eran otros tiempos. Gobernaba Velasco en el Perú. Como tardía reacción, los del Rancagua comunicaron al puesto de Chacalluta que “no dejaran pasar a los cholos”.

Al llegar a dicho Puesto, se acercó un carabinero y les indicó que debían volver a Arica porque “se había llegado al acuerdo de permitir el izamiento dela Bandera Peruana en el Morro”. Al no ser “convincente” la aseveración del carabinero, el Alférez ordenó que la tropa bajara de los camiones con las armas terciadas, y le advirtió que “él mismo levantaría la tranquera, y que en caso se opusieran, correría sangre”. Considerando que sólo eran 4 carabineros y los peruanos 55 soldados, los chilenos optaron por “permitir” que se levantara la tranquera. Nuestros soldados pasaron a pie y los vehículos lo hicieron, tras ellos.

Posteriormente las gestiones diplomáticas hicieron conocido en el ámbito castrense sudamericano aquel incidente claro está, con los chilenos como objeto de mofa. Fue la 1ra. vez que, desde el 7 JUN 1880, tropa armada del Perú, hizo presencia en Arica. Posteriormente, como medida administrativa, a los oficiales que participaron directa o indirectamente en ese incidente, se les reasignó al norte.

Fuente: http://tarapaca.org/modules/tinycontent/index.php?id=9

Alex Celi

La atomizacion no le hace bien a la politica

Wednesday, March 22nd, 2006

A ver, si es que me pongo al dia que no estoy al tanto ya que me encuentro en la calida Miami festejando la entrada de la primavera, y manhana salgo para Cali/Colombia….

A que se debe semejantes “escandalizados”, no se daban cuenta que
Humala se la iba a llevar al estar particionada la derecha con la “boquita de caramelo” por un lado, “chaparron” por el otro, y todos los demas “entusiastas” que no llegan ni a un 1%, como la “Susanita”, el “Piter” y quien mas por ahi que son de frente derecha, pero tienen que salir adelante porque ya hay sus 120 “interesados” que le metieron sus X dolares c/u de inversion y ellos tiene que seguir adelante, ya que si se les cae el candidato, quizas no llegan a la “vacante” al “parque de Otorongos”.
Ahora salen ciertos “desesperaditos”, mandando miles de cadenas, presentaciones, flash, emails, mensajes al nextel, haciendo campanha Anti-Humala, no se dan cuenta que eso lo fortalece mas?
No se daban cuentas mis estimados, y no se acordaron de las estadisticas, que con una muestra con un 21% de indecisos (Feb/2,006) solo se marca una tendencia, mas no una intension de voto?

Ya pues, no sean tan “plajeros”, algo debe haberles quedado.
“Cada pais tiene el Presidente que se merece”, sera la desesperacion de muchos que por 26,000 soles mensuales ni les interese el pais?

Alex Celi

La necesidad de gente profesional en el Congreso Peruano

Thursday, March 16th, 2006

Soy una persona que piensa que para uno saber “mandar”, tiene uno que tener capacitación, saber por lo menos a donde se dirige todo, y obviamente, “haber sido mandado antes”.

Bueno pues, ahora que estamos en pleno “circo” electoral, en donde ves puras “muelas” y sonrisas en cientos de carteles por todas las calles, me pongo a pensar, ¿de quienes se trata?

 

Congreso Peruano

 

Puedo asegurar que mas del 70% de la gente que se presenta al Congreso de la Republica no sabe ni siquiera leer un Balance de Situación de una empresa, mucho menos va a entender el Presupuesto Anual de la Nación, y ni que decir de que entienden el TLC, o que se yo.

Pero entonces, ¿como hacen estos “zanganos” para poder discutir tan despampanantemente en el congreso, pues facil, contratan a cerca de 7 a 10 asesores que lo que hacen es leerles las noticias de los diarios, tenerlos al tanto de lo que es lo que sucede en el país, y obviamente moverles su voluntad como mejor le parecen.

En algunos otros casos, una llamadita por aqui, otra por allá, y aparece el “correveidile” de la “bancada” y dice: “vota a favor” o “vota en contra”. Resulta que el “¿Padre de la Patria?” ni siquiera esta capacitado en las mas mínimas labores por la que fué elegido.

Mi solución es la siguiente, que en las Universidades Nacionales se instauren opciones como el CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales) y que por un módico precio, sea un requisito infaltable de haber aprobado ese curso con una antiguedad no mayor a 5 años para poder postular a nuestro Congreso.

Con eso, estariamos hablando de gente mas profesional que estaria gobernandonos, que sea CAPAZ, y no gente que esta “calentando asiento” en este poder del Estado.

Alex Celi

 

Descubren la tercera catarata en altura del mundo: Gocta

Friday, March 10th, 2006

Lugareños ocultaron existencia de Gocta por temor a leyendas

IMPONENTE. La misteriosa y bella cascada puede verse desde un kilómetro de distancia.

Imponente cascada en la selva tiene 771 metros de altura. Excesivas lluvias y tupida vegetación impiden transitar por sus cercanías

Durante décadas, los esposos María Trinidad y Telésforo Santillán, así como las ochenta familias que viven en el poblado de Cocachimba, distante algunos kilómetros de la catarata Gocta (descubierta como la tercera más grande del mundo, con 771 metros de altura), se resignaron a vivir atemorizados por una serie de creencias que no les permitieron aprovechar este importante atractivo que hace unos días fue dado a conocer al mundo por el alemán Stefan Ziemendorff en Chachapoyas.
La existencia de una bella sirena de cabello rubio que acosaba a los hombres en el lecho de la quebrada Gocta o la presencia de un perol de oro celosamente protegido por una enorme serpiente en la poza principal de la catarata eran los principales motivos por los que niños y jóvenes vivieron alejados de la gigantesca ‘chorrera’, como ellos la llamaron durante muchas décadas.

Gocta

Tal era el temor a ser alcanzado por alguna maldición, que durante más de medio siglo los campesinos evitaron acercarse a las proximidades para instalar campos de cultivo.

Doña María Celinda Yalta Reina recuerda que el temor se acrecentó cuando surgió la leyenda de que el agricultor Juan Mendoza Rojas había quedado misteriosamente encantado en una de las rocas gigantes que tienen como telón de fondo la catarata.

“La gente aún tiene temor de acercarse hasta Gocta y los que lo hacen aseguran que la imagen de Juan Mendoza puede apreciarse cuando el tiempo y las nubes así lo permiten”, contó.

Sin embargo, la situación ha cambiado para este pueblo de agricultores. Tras la medición realizada por un grupo de especialistas (uno de ellos Ziemendorff), que calificó a Gocta como la tercera más alta del mundo, se aprestan a recibir a los visitantes que desean conocer la extraordinaria belleza de esta cascada que se ha convertido en el nuevo atractivo de Amazonas, después de Kuélap.

Por el momento, una trocha carrozable, acondicionada por la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, es el principal ingreso hasta las localidades de Coca, Cocahuayco y Cocachimbo, que son los centros poblados por donde se tiene que cruzar para acceder hasta la catarata de grandes dimensiones.

Un inusitado interés por dar a conocer la enorme caída de agua, así como promover el turismo de aventura, caracteriza ahora a los habitantes de los pueblos amazónicos. Ello se refleja en que ahora están acondicionando un camino que permita llegar hasta el mismo corazón de la misteriosa catarata.

Alex Celi