Explicación muy didáctica que es una Dieta Cetogénica o KetoDiet.
Alex Celi
Sencillamente Espectacular…!!!
Muy bien invertido el dinero en este video promocional del Perú…!!!
Mas de 3.5 Millones de visitas en menos de 1 semana..!!!
Alex Celi
Seguro que estamos de acuerdo que perder grasa es una necesidad para ganar salud para mucha gente. Sufrimos para bajar unos cuantos Kilogramos y muchas veces no lo conseguimos.
La formas que recomendamos es que existe una manera fácil de convertir nuestro cuerpo en una auténtica máquina de quemar grasa: LA DIETA CETOGÉNICA.
Y para que vean que esto no es ninguna mentira, publico una foto de mi persona de este año, 2018 el día que cumplo 5 meses de dieta:
Una foto comparativa de mi persona. A la izquierda en la fecha 01/Ene/2018 con 140Kg y a la derecha del 12/Jun/2018 con 107Kg.
Actualización al 10/Dic/2018 – Les muestro las fotos de mi evolución
11/Mar/2018 – 123KG (primera vez que me pude poner una XL)
10/May/2018 – 113KG
06/Jul/2018 – 105KG
23/Set/2018 – 101KG
01/Nov/2018 – 97KG
Y les soy franco que yo he probado cientos de métodos para tratar de adelgazar, como los XXXXlife, hierveros, Doctores como el de las estrellas y otros, pastillas, dieta de la luna, Atkins, etc.
Durante muchos años los nutricionistas han predicado que para perder peso hacía falta comer menos calorías. Su lógica aplastante era:
Calorías a perder = Calorías ingeridas – Calorías consumidas
O sea que si quemamos lo mismo pero comemos menos vamos a tener que usar nuestras reservas y por lo tanto vamos a perder peso.
Fácil… pero algo falla.
Aparte de que comer poco es realmente una tortura, muchos nos hemos encontrado que con estas dietas o bien no perdemos el peso que queríamos o al dejarlas lo recuperamos de nuevo (efecto rebote).
La acumulación de grasa en el cuerpo no es solo una cuestión termodinámica, es el resultado de un proceso metabólico surgido de millones de años de evolución.
Para entender qué pasa tenemos que hacer un repaso a la bioquímica básica.
Sabemos que un adulto tiene:
Curioso, ¿no?
Vamos a ver en más detalle qué pasa cuando consumimos carbohidratos o grasa y qué tiene esto que ver con la dieta cetogénica.
Los carbohidratos que comemos son procesados hasta su molécula básica, la glucosa.
Los niveles de glucosa en sangre siempre se mantienen en un rango muy estrecho de 72-145 mg / dl, o sea unos 5 g totales para un adulto. Niveles más altos son tóxicos.
Cuando comemos carbohidratos el cuerpo percibe una subida de glucosa en sangre y:
La glucosa se metaboliza de forma muy rápida en el citosol de la célula mediante la glucólisis. Este proceso tiene un rendimiento energético bajo.
La glucólisis, en el metabolismo anaeróbico, genera 4 ATPs (la moneda energética de la célula) pero gasta 2 ATPs en el proceso dando un resultado neto de 2 o 3 ATPs / glucosa. En metabolismo aeróbico se genera un total total de 32 ATPs.
En resumen: la glucosa es una fuente de energía muy rápida pero poco eficiente y consumimos todas las reservas muy rápidamente.
Conclusión: la glucosa nos permite conseguir un pico de energía en momentos de necesidad pero si la usamos de forma continuada necesitamos ingerirla de forma constante y en grandes cantidades.
Nuestro cuerpo tiene la capacidad de usar los ácidos grasos (grasas) como fuente de energía mediante la beta-oxidación de grasas.
Al contrario que la glucosa, los ácidos grasos no se degradan en el citosol de la célula, sino en las mitocondrias o en los peroxisomas.
Las mitocondrias son las centrales energéticas de nuestras células y son tan interesantes que otro día os contarémos cómo funcionan.
La beta oxidación sólo se puede hacer en condiciones aeróbicas y es un proceso mucho más lento que la glucólisis. Los ácidos grasos se degradan hasta 3 moléculas básicas: el acetil- Co-A que entra en el ciclo de ácido cítrico, el NADH y el FADH2.
Este proceso es tan eficiente que se obtienen unos 120 ATPs en función de la longitud de la cadena del ácido graso (recordad que de la glucólisis solo salían 2 o 3 en metabolismos anaeróbico y 32 en aeróbico).
La quema de grasas se activa en dos casos:
Y genera lo que se llama “cetosis”.
En resumen: las grasas son una fuente de energía más lenta pero mucho más eficiente que los carbohidratos. Cada gramo de carbohidrato nos da 4 KCal mientras que 1 gramo de grasa nos da 9 KCal (Food Energy).
Conclusión: Todo parece indicar que las grasas son mejor alimento que los carbohidratos para usar de forma continuada.
Pero hay un problema: el cerebro.
El cerebro consume el 20% de la energía de nuestro cuerpo.
Durante mucho tiempo se consideró que las grasas no eran un buen “combustible” ya qué no pueden ser usadas por el cerebro como energía por dos razones:
Esta es una de las razones más utilizadas para recomendar los carbohidratos como fuente principal de energía.
Ahora ya se sabe que esto es solo una verdad a medias. Se ha descubierto un alimento aún mejor para el cerebro: los cuerpos cetónicos.
Hay bastantes evidencias científicas detrás esta afirmación:
Nuestro cuerpo no almacena los cuerpos cetónicos, por esto nuestro hígado está preparado para producirlos a partir de las grasas. El beta-hidroxibutirato representa hasta el 70% de la energía que usa el cerebro y se produce sólo en el hígado a partir de ácidos grasos.
En resumen: El cerebro puede conseguir energía de las grasas mediante los cuerpos cetónicos y esto tiene efectos beneficiosos.
El exceso de carbohidratos en nuestra dieta y comer demasiadas veces al día causa una adaptación de nuestro cuerpo a usar solo la glucosa como fuente de energía.
Como las reservas de glucosa son muy limitadas y se consumen muy rápido el cuerpo solo la podemos obtener de fuera. Esto genera adicción.
Seguro habréis oído hablar de la adicción que causa el azúcar. Pues es justamente esto.
El cuerpo depende de la glucosa que comemos para conseguir energía, ya que se ha “olvidado” de cómo usar las grasas.
Otro problema más grave de comer demasiado azúcar es que induce niveles demasiado altos de insulina en sangre, que en el peor de los casos genera resistencia y termina en diabetes.
¡Houston, tenemos un problema!
Pero no se preocupen. ¡Hay una solución!
Podemos reeducar nuestro metabolismo para que queme más grasas mediante la dieta cetogénica entrando en cetosis.
La dieta cetogénica consiste en reducir sustancialmente el consumo de hidratos de carbono (arroz, papa, fideos, pan, camote, cereales, legumbres, frutas, tubérculos, etc) e incrementar el consumo de grasas buenas (palta / aguacate, aceite de oliva, coco, etc.) a fin de “forzar” al cuerpo a consumir de nuevo grasas.
La proporción de calorías por macronutriente en la dieta cetogénica acostumbra a ser de:
La dieta cetogénica se le deben evitar casi totalmente el consumo de carbohidratos.
Las dietas cetogénicas se usan desde hace mucho tiempo para mitigar enfermedades neurológicas como la epilepsia.
El ayuno es también un buen recurso para activar el metabolismo de las grasas y, por lo tanto, la formación de cuerpos cetónicos.
Las fuentes más saludables de grasa son:
Se pueden consumir vegetales con bajo contenido en carbohidratos, sobretodo hojas y brotes (2 g carbohidratos / 100 gramos sobretodo en forma de fibra):
A nivel de proteína se recomienda la ingesta de alimentos que también sean ricos en grasas sanas :
Aunque también se puede comer sin abusar otro tipo de proteína de calidad (conejo, cuy, pescado blanco …)
La dieta cetogénica no se tiene que considerar solo como una dieta para perder peso, sino más bien una dieta para la reeducación metabólica. En mi caso, fue un cambio de estilo de vida alimenticio. En la mayoría de casos esto lleva a una pérdida natural de peso.
Se ha visto en muchos estudios que el efecto de pérdida de peso es superior a otras dietas tradicionales, pero la reeducación metabólica tiene un efecto a mucho más largo plazo.
El efecto de la dieta cetogénica más impactante se ve en la sensación de saciedad que provoca debido a una digestión más lenta de las grasas.
El aumento de cuerpos cetónicos en sangre también tiene un efecto en la disminución de la sensación de hambre, lo cual disminuye notablemente la ansiedad asociada a las dietas de pérdida de peso.
Para saber si estás en cetosis puedes utilizar tres métodos:
Durante mucho tiempo se ha pensado que los atletas de élite necesitan comer 4 o 5 veces al día para no perder masa muscular y recuperarse bien de los entrenamientos.
Con la dieta cetogénica y un metabolismo en cetosis esto ya no es necesario.
El metabolismo de las grasas es mucho más eficiente. Por lo tanto, comiendo menos conseguimos más energía.
Esto implica que con tan solo 2 comidas al día podemos conseguir toda la energía necesaria para rendir y nos deja tiempo para estar en ayunas que induce una mayor regeneración celular (artículo).
Altas concentraciones de cuerpos cetónicos en sangre promueve una mayor compactación del ADN que queda más protegido del daño por oxidación. Esto afecta la velocidad de recuperación después de hacer ejercicio.
Pero lo cuerpos cetónicos no sirven para todo.
Cuando entramos en metabolismo anaeróbico (sprints, HIITs …) no llega suficiente oxigeno a la célula. Entonces la glucosa entra en acción con el metabolismo anaeróbico.
Este cambio de metabolismo no os tiene que preocupar, al revés es muy sano que el cuerpo se adapte a las necesidades energéticas diferentes
En resumen: Entrenar en cetosis nos da más energía, nos recuperamos más rápido y necesitamos comer menos dando tiempo al cuerpo a regenerarse mejor, pero siempre dentro del metabolismo aeróbico. La glucosa la usamos en sprints para escapar de leones o para cazar mamuts.
Estudios han demostrado que los niveles de las citoquinas pro-inflamatorias como la interleukina 1 beta, el TNF alfa y la interleukina 6 se ven reducidos cuando entramos en cetosis (artículo).
En muchos tipos de tumores las mitocondrias se degradan y por lo tanto dependen únicamente de la glucogénesis para crecer. Esto se llama el efecto Warburg. Si reducimos los niveles de glucosa podemos literalmente matar el cáncer de hambre (artículo).
Hay varios estudios han demostrado que las dietas cetogénicas no solo tienen un efecto menor en la pérdida de masa muscular comparado con otras dietas, sino que permiten mantener esta masa con un consumo inferior de proteínas. Estos casos pueden ser anecdóticos y no se sabe qué mecanismo siguen.
Aunque aún se sabe poco sobre el efecto de la cetosis sobre la longevidad si que se ha visto una asociación clara entre una mejora del rendimiento energético y por lo tanto una reducción del consumo de alimentos. Ademas en un estado de cetosis es más fácil establecer ayunos intermitentes.
Ya sabemos que una restricción calórica alarga la vida (artículo, artículo). Estamos empezando a ver que un ayuno intermitente tiene un efecto parecido (artículo).
Si no se vigila bien de consumir suficientes verduras u otros alimentos ricos en micronutrientes se puede generar un déficit de vitaminas, minerales y fibra. Este problema es fácilmente evitable si se mantiene una dieta variada y se consigue grasa de origen vegetal como puede ser la palta / aguacate, los frutos secos y fibra de verduras de hoja.
En mi caso, yo recomiendo además que las verduras mantengan siempre la mayor cantidad de macro y micronutrientes posibles. Por eso, dependiendo de la verdura o, comerla sin cocinar como la rúcula, o cocinarla a baja temperatura durante horas, como puedes hacerlo con este tipo de accesorios para que no pierdan sus propiedades.
Es común confundir el bajo consumo de carbohidratos con un alto consumo de proteínas. Consumir demasiada proteína activa la ruta de la gluconeogénesis que transforma los aminoácidos de la proteína en glucosa y por lo tanto no conseguimos entrar en cetosis.
La dieta cetogénica no es aconsejable en personas con problemas hepáticos o cardíacos, ya que en algunos casos ha propiciado el desarrollo de arritmias.
Los diabéticos también tiene que vigilar para no entrar en cetoacidosis, un estado en que niveles demasiado bajos de insulina causan una acumulación de cuerpos cetónicos que hacen bajar el PH de la sangre. Esto se soluciona rápido con un buen control de la insulina y no es ningún problema para personas no diabéticas.
Y al final, el peor problema es la presión social por comer carbohidratos.
Espero que con este artículo se convenzan de los beneficios de la dieta cetogénica.
Esto no quiere decir que ahora todos tengamos que tirar todas las papas a la basura y solo comer grasas.
Una de las grandes ventajas evolutivas que tiene el ser humano es su gran adaptabilidad y esto incluye nuestro metabolismo.
Ser flexibles metabólicamente nos dará la capacidad de adaptarnos rápidamente a diferentes situaciones, tanto de consumo como de gasto energético.
La glucosa es una buena fuente de energía, por esto nos gustan los dulces y, en casos de requerimientos anaeróbicos, es imprescindible. Tampoco sería bueno que por exceso de cetosis perdiéramos la capacidad de utilizarla.
Mi propuesta es que hagan un periodo de reeducación metabólica de dos o tres semanas para empezar a quemar grasas de forma eficaz. Luego pueden alternar ciclos de ingesta de diferentes macronutrientes.
De la misma manera que nuestros antepasados se atiborraban de fruta durante el verano para pasar los inviernos con conservas y carne seca nosotros tenemos que educar a nuestro cuerpo a ser flexible a diferentes dietas.
Para maximizar el beneficio de la dieta cetogénica recomendamos:
Via: mhunters.com
Alex Celi
Justo me puse a revisar información de la historia de los clásicos, ya que el eterno rival siempre saca la cara de que existió un clásico que nos golearon con un 9-1 humillante. Para empezar ese clásico jugado en el raro campeonato de 1,949 es no oficial.
Pues quería saber un poco mas de información y encontré esta reseña y me puse a analizarla:
Pues bien, revisando el análisis de los goles, esto es lo que figura en el reportaje
Goles: Salinas (10′, 35′, 60′, 65′ y 78′), Pedraza (14′ y 77′), Castillo (24′), Vargas (80′)(ALI); Terry (30′)(UNI)
Expulsados: Rodríguez (20′), Da Silva (60′), Gasco (87′)(UNI)
Se ve interesante como fue el trámite del partido. El equipo rival pone el 1-0 al minuto 10′ y el 2-0 al minuto 14′, y casi de inmediato llega la expulsión de Rodriguez al minuto 20′.
Es decir, ya estaban con un hombre menos, y con un score de 0-2 en contra. Sabemos que el equipo rival un 03/Ago/2988 (partido en el cual estuve en la tribuna oriente) abandonó la cancha con un score similar denominado el Clásico de la Verguenza, simulando lesiones para no ser goleados. Pues con un hombre expulsado y con un 2-0 en contra pues el equipo rival no tuvo problemas en poner el 3-0 a los 24′.
Pero no, Universitario de Deportes mostró su amor propio y puso el 3-1 con descuento de Toto Terry (Lolo Fernandez no jugó) a los 30′. Obviamente en ese tiempo con el esquema 2-3-5 era demasiado importante un defensa, y perderlo era algo muy complicado. Por lo que al minuto 35′ vino el 4-1. Y con eso terminó el primer tiempo.
Lo demás es historia, siguieron las expulsiones en un clásico atípico y obviamente se dió el score.
Mi comentario: prefiero mil veces morir de pie que vivir eternamente de rodillas.
Alex Celi
Desde el comienzo de la era del internet, en los aviones siempre han sido prohibidos los dispositivos electrónicos para evitar crear interferencias en la radio de los tripulantes.
Entonces, ¿cómo es posible que muchos aviones ofrezcan WiFi a bordo?
La radio del avión es un elemento imprescindible para la comunicación entre los pilotos y las torres de control, por ello desde hace muchos años se limita el uso de dispositivos electrónicos que se conecten a las redes durante las fases más delicadas del vuelo. Más allá del debate de si esta prohibición tiene más de mito o de realidad, en esta ocasión hemos querido abordar otro tema interesante de los aviones: el WiFi durante los vuelos. ¿Cómo funciona? ¿Qué es lo que hace posible que podamos navegar a tanta altura?
Tal y como ya sabrá todo el mundo, cuando viajamos en avión la altura a la que nos encontramos (por encima de los 10Kms de altitud) hace que nos resulte imposible conseguir conectividad móvil. No obstante, los aviones tienen distintos métodos para conseguir conexión a Internet (sí, no existe un único método para ofrecer WiFi durante el vuelo). Y se los explicamos a continuación.
El primer método se llama Air To Ground, y su funcionamiento es sencillo. Tal y como ya sabemos, alrededor de los pueblos y ciudades existen antenas que son las responsables de que podamos conectarnos a la red a través de -por ejemplo- nuestro teléfono. El problema de esas antenas es que no suelen apuntar hacia el cielo, sino hacia el nivel del suelo, que es donde nos encontramos los usuarios.
El sistema ATG consiste en colocar una gran antena en la parte inferior del avión, una antena que apuntará hacia las torres de telefonía, permitiendo que el avión se conecte a Internet. Una vez conectado, dotará de conectividad al resto de dispositivos que se encuentren dentro del avión a una velocidad que ronda los 3Mbps. No es la forma más efectiva, pero sí la menos costosa para las aerolíneas.
La desventaja más evidente de este sistema reside en que solamente funciona en zonas urbanas, por lo que a poco que nos alejemos de ciudades con antenas instaladas en su extensión nos podemos olvidar de seguir utilizando la conexión durante el vuelo.
Por otro lado, tenemos dos tecnologías que funcionan de forma similar, y son las bandas Ku y Ka. Al contrario que el sistema ATG, donde el avión se conectaba a unas antenas que no estaban preparadas para la dotar de conexión a los aviones, estos sistemas permiten una mejor velocidad al estar preparados para establecer conexión con un avión.
Estas tecnologías utiliza un satélite que será el encargado de conectar el avión con una antena dedicada en tierra, la cual está conectada directamente a Internet. Este tipo de conexiones permiten una velocidad de hasta 70Mbps (eso en el caso de la Ka, ya que la Ku funciona a 40Mbps), aunque la velocidad real dependerá el número de aviones que se encuentren conectados al satélite en cada momento.
Excede es otra tecnología que utiliza satélites para dotar a los aviones de conectividad Wi-Fi. Este tipo de satélites son capaces de ofrecer una velocidad de 12Mbps, y su funcionamiento es similar a las bandas Ku y Ka, donde el avión se conecta con un satélite que se encarga de conectarse a Internet por medio de una antena ubicada en la tierra.
Pero para poder tener Wi-Fi en los aviones no basta con colocar una antena en el exterior del avión y esperar a que se conecte, sino que además es necesario que el propio avión se encuentre preparado para dotar de conectividad a los pasajeros.
Para ello, se crea una instalación cableada en el interior del avión que por un lado conecta con la gigantesca antena del avión y por el otro -a través de una serie de cajas negras (no confundir con la caja negra del avión)- se encarga de crear puntos de acceso Wi-Fi para que los pasajeros puedan acceder a la conexión desde su móvil, tablet o portátil tal y como lo harían con un router convencional.
En resumen, la teoría dice que prácticamente cualquier avión puede disponer de conectividad Wi-Fi, pero el proceso para conseguirlo no es tan sencillo como parece. A modo de cierre, os dejamos un vídeo a cámara rápida que nos muestra en un par de minutos la instalación que hay que poner en marcha para que un avión tenga Wi-Fi.
Alex Celi
AlphaZero, un programa informático de Google basado en redes neuronales, quien ha logrado derrotar a StockFish 8, quien es el campeón mundial vigente del campeonato organizado por chess.com de ajedrez por computadora, con un ELO de 3400 puntos.
Para lograrlo, tan sólo ha necesitado conocer las reglas del juego y 4 horas de entrenamiento consigo mismo.
Alex Celi
Si algo ha caracterizado a Linux a lo largo de su trayectoria es su capacidad para adaptarse a una gran cantidad de contextos, abarcando desde humildes smartphones hasta las supercomputadoras más rápidas del mundo, pasando por computadoras personales y dispositivos embebidos.
Según informan desde NetworkWorld, NXP Semiconductors, uno de los líderes mundiales en soluciones de conectividad seguras, ha anunciado la creación de su propia distribución Linux centrada en la automatización industrial. Su nombre oficial es Open Industrial Linux, aunque ha sido abreviado como OpenIL, y su objetivo principal es la de ofrecer seguridad para las industrias basándose en la computación confiable, el endurecimiento del software, las operaciones criptográficas y la seguridad de extremo a extremo.
OpenIL podría marcar un comienzo en la nueva tendencia en la automatización industrial dentro la cuarta revolución industrial, la cual intentará extender un modelo de fábricas inteligentes en las que se ofrecerá al trabajador una alta flexibilidad, autooptimización, autoconfiguración, autodiagnósitico y soporte inteligente. En este salto tecnológico Linux apunta tener un gran protagonismo, gracias sobre todo a su estabilidad operacional, su enfoque profesional dentro de la seguridad y sus bajos costes.
Sobre la cuarta revolución industrial se espera que ofrezca lo siguiente desde el punto de vista computacional: Interoperabilidad mediante la comunicación entre el Internet de las Cosas (IoT) y el Internet de las Personas (IoP), transparencia en la información a través del enriquecimiento de los modelos de plantas digitales mediante sensores de datos, asistencia técnica para ayudar a las personas en la toma de decisiones y en la agregación y visualización de información, además de descentralizar las decisiones dando a los sistemas informáticos la capacidad de tomar ciertas decisiones por sí mismos y realizar tareas de forma autónoma.
Para poder soportar las nuevas perspectivas expuestas en el párrafo anterior, OpenIL incluye extensiones en tiempo real, soporte para time-sensitive networking (TSN) y facilita la tarea a los OEM a la hora de introducir su propio software dentro del sistema de ficheros de Linux. Además, el sistema operativo que nos ocupa incluye las siguientes características:
Xenomai: un marco de trabajo en tiempo real para Linux.
Utilidades de configuración de red XML y NETCONF.
Sincronización de tiempo de precisión utilizando gPTP.
Drivers de Ethernet para TSN.
Soporte para servicios de Edge Computing.
Aquellos que quieran obtener más información sobre OpenIL pueden consultar su sitio web oficial, desde el cual se puede descargar el código fuente.
Unos 2.800 expedientes de la CIA y el FBI sobre la muerte del expresidente estadounidense fueron desclasificados este jueves, aunque según Trump “cierta información debería seguir oculta por intereses de seguridad nacional”.
El Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) aprobó la desclasificación de unos 2.800 expedientes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) sobre las investigaciones en torno al asesinato del expresidente John F. Kennedy, por lo que se pondrá fin a más de 50 años de misterio.
Los archivos pueden ser ser descargados desde aquí
https://www.archives.gov/research/jfk/2017-release
Alex Celi
Dada la coyuntura actual de la Selección Peruana de Fútbol, el Post que hice hace exactamente 10 años Carta de un sufrido hincha de la Selección Nacional a todos los Peruanos toma mas fuerza que nunca, por lo que proceso a actualizarlo.
Empiezo este mensaje en el blog porque ya son 25 años 35 años que Perú no va a un mundial de fútbol. Aún me acuerdo de la selección del ’78 y ’82 que llegaron al Mundial, y la campaña completa de la selección del ’85 que por 8 minutos casi fuimos. En verdad la esperanza de ir al Mundial del 2,010 Mundial del 2,018 esta cerca por lo que quisiera dar algunas precisiones.
En el estadio, cuando hay jugadas del peligro en contra el arco de Perú, lo que se necesita no son los agudos gritos de mujeres (creen que estan en el concierto de Alejandro Sanz) o un “noooooooo” de los hombres que son turistas.
Lo que se necesita es un “bien c%nch@.. su madre” o un “bien c@r@jo” que son las expresiones que siempre dan los que van constante al estadio.
Por eso, tu que debes ser parte del 90% de gente que nunca va al estadio a excepción de las eliminatorias, por favor, lee estas lineas.
Estos pedidos son hecho por las siguentes razones
REFLEXIÓN: TU QUE NUNCA VAS AL ESTADIO: NO VAYAS A NINGÚN PARTIDO DE LAS ELIMINATORIAS. QUEREMOS IR AL MUNDIAL Y EL JUGADOR Nº 12 TIENE QUE ESTAR EN LA CANCHA
Alex Celi
PD: Tu que no sabes quien es el “Jugador Nº 12”, esto se refiere a la hinchada que va a alentar a la selección.
Para nadie es una sorpresa, la Selección Nacional de Fútbol siempre ha sido una moda, ahora en que estamos a un paso de un Mundial de Fútbol después de 36 años, pues “casi todos” se han “subido al carro”, congresistas, faranduleros, empresarios, ambulantes, etc. Todos, absolutamente todos se han subido al carro.
Pero el problema no esta ahí, aún no estamos clasificados para el Mundial de Rusia 2018 y estamos pecando de un triunfalismo total, típico de gente que no sabe ni donde esta parada.
Fui al partido a la tribuna oriente, y en verdad, antes de ingresar al estadio era un rodillazo (no sabes si ponerte a reir o a llorar) ver lo que sucedía en las afueras, habia gente que decía “Disculpe, la tribuna occidente para donde esta?”, “Señor, por donde se ingresa a norte?”, “Ven hijito, pa’ tomarte un selfie aquí en la puerta del estadio” etc.
Al final, la solución fue peor que el problema, ahora con la venta por intermedio de internet, ahora las entradas las tienen “Los Turistas” (por lo menos en un 80% del total) en lugar de los revendedores, gente que nunca va al estadio, gente mayor que nunca había pisado el estadio.
Y A LA GENTE QUE SIEMPRE VA AL ESTADIO ¿DONDE QUEDA?
Alex Celi
Definición de Turista: Persona que se traslada de un lugar a otro con el fin de pasear, conocer, descansar…